Indicadores Cíclicos muestran ligera mejoría de la economía
- El Indicador Adelantado mostró un avance 0.16 puntos en comparación con mayo.
Ciudad de México, 05 de agosto del 2025.- El Sistema de Indicadores Cíclicos, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), mostró en su última lectura una ligera mejoría para la economía mexicana, esto luego de que en días pasados se diera a conocer que la actividad económica habría evitado la recesión.
“El Sistema de Indicadores Cíclicos, que tiene un enfoque de crecimiento, apunta a que, pese a la debilidad actual de la economía mexicana, es probable que presente una mejoría en el futuro inmediato”, indicó en redes sociales Julio Santaella, expresidente del Inegi.
Los datos de junio mostraron que el Indicador Adelantado, que busca mostrar los puntos de giro del Indicador Coincidente, registró un nivel de 100 puntos, con lo cual se coloca justo en su tendencia de largo plazo.
Asimismo, mostró un avance 0.16 puntos en comparación con mayo, con lo que hiló su tercer mes de avances.
A detalle, se observó que de los seis componentes del Indicador Adelantado, sólo dos mostraron un crecimiento en junio: el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, con un aumento de 0.14 puntos, así como el Índice Standard & Poor’s, con un avance mensual de 0.07 puntos.
En el otro extremo, el componente que más se contrajo fue el de la Tasa de Interés Interbancaria, el cual cayó 0.25 puntos en comparación mensual.
En tanto, el Indicador Coincidente, que refleja el estado general de la economía, cayó 0.4 puntos en mayo, a un nivel de 99.6 puntos, por debajo de su tendencia de largo plazo.
En el caso de este indicador, tres de sus componentes presentaron retrocesos y tres avances, que poco pudieron compensar las caídas.
El componente que destacó por su mayor retroceso fue el de los Asegurados Trabajadores Permanentes en el IMSS, con una caída de 0.09 puntos en mayo.
En el otro extremo, el indicador que mostró un mayor avance mensual en mayo fue el de la Tasa de Desocupación Urbana, con un crecimiento mensual de 0.14 puntos.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/