Adultos mayores registran mejor participación en elecciones; jóvenes con tendencia a la baja
Ciudad de México, 05 de agosto de 2025.- La participación ciudadana de las personas adultas mayores se ha incrementado a lo largo de las últimas elecciones presidenciales; contrario a la de los jóvenes, la cual ha disminuido de manera considerable pese a que representa gran parte del electorado del país.
De acuerdo con cifras de la Plataforma de los Conteos Censales de Participación Ciudadana 2009-2024, del Instituto Nacional Electoral (INE), en las elecciones presidenciales de 2024 se registró una participación del 59.7% del electorado, es decir, salieron a ejercer su derecho al voto 54 millones 899,228 ciudadanos, de los más de 98.3 millones que integraban la lista nominal.
De dicha cifra, también se desprende que cerca de 37.1 millones (40.3%) personas no votaron en los comicios en los que fue electa Claudia Sheinbaum Pardo.
Mientras que en la elección presidencial de 2018, en la que resultó ganador Andrés Manuel López Obrador, se registró una participación ciudadana de 62.4%, con 51 millones 784,399 ciudadanos que sí salieron a votar. Cifra similar a la registrada en los comicios presidenciales de 2012, cuando ganó Enrique Peña Nieto y en la que se presentó una participación de 62.1% del electorado, equivalente a 47 millones 383,154 personas que salieron a votar.
Los datos también muestran que por grupo de edad, los adultos mayores se han posicionado como el voto duro en las últimas elecciones presidenciales y es que la tasa de mayor participación de voto es del 60 a 74 años de edad, mientras que la menor asistencia son jóvenes de 19 a 29 años.
En 2012, este grupo poblacional presentó una participación ciudadana de 68.8%, es decir, salieron a votar 7 millones 649,401, de los más de 11.1 millones de adultos mayores que en aquel entonces tenían derecho al voto.
Mientras que un sexenio después, en 2018, su participación bajó ligeramente a 68.4%; no obstante, en aquellos comicios el número de adultos mayores que integraban la lista nominal era mayor (14.9 millones), lo cual se tradujo en más votos, con 9.5 millones de adultos mayores que sí salieron a votar.
En tanto, en la pasada elección presidencial de 2024, la participación de este grupo poblacional se colocó en 71.4%; 3 puntos porcentuales más que en 2012. Y es que en estos comicios salieron a votar más de 12.5 millones de adultos mayores, de los 18.7 que integraban la lista nominal.
Es así que en las últimas tres elecciones presidenciales la tendencia de la participación ciudadana de los adultos mayores se mantienen al alza; a la par que va crecimiento su representación en las lista nominal, pues en 2012 este grupo poblacional representó el 14.5% del electorado; en 2018 creció a 16% y 2024 llegó al 19 por ciento.
Por el contrario, la población joven del país se muestra apática por salir a votar. En 2012, el grupo poblacional en juventud presentó una participación ciudadana de 55.7%; mientras que los jóvenes adultos alcanzaron una participación de 53.6%.
Para la elección presidencial de 2018, estas cifras se redujeron considerablemente, pues se colocaron en 54.8 y 55.3%, respectivamente; mientras que en 2024, la participación de este grupo población decayó aún más, al colocarse en 50.4 y 49.6%, respectivamente.
Es decir, tan sólo en las pasadas elecciones presidenciales de 2024, se redujeron en 5 y 4 puntos porcentuales la participación de los jóvenes, con relación a los comicios de 2012.
Asimismo, las cifras destacan que de 2009 a 2024, se confirma que la participación ciudadana de las mujeres se sostiene en porcentajes mayores del 60 %, tendencia desde hace 15 años.
Y es que tan sólo en 2024, las mujeres llegaron a un 64.2%de participación en las elecciones, mientras que los hombres contabilizaron un 54.8%; lo que se traduce en 9 puntos porcentuales menos que las mujeres.
Con información de: Economista