Exigen en México claridad al quitar barreras no arancelarias ante EU
Ciudad de México, 01 de agosto de 2025.- Con la prórroga de 90 días a la imposición de aranceles de 30% que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acordó con su homóloga Claudia Sheinbaum, se estableció el compromiso de México para eliminar barreras comerciales no arancelarias.
Según especialistas en comercio exterior, en ese caso se encuentran la prohibición al uso del glifosato y restricciones en el sector energético, así como retrasos en permisos para farmacéuticos y equipo médico.
Si bien la prórroga fue bien recibida, destacaron que se mantiene el arancel de 25% por el fentanilo y migración ilegal para los productos que no cumplen las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como las tarifas de 25% para los automóviles y de 50% para el acero, aluminio y cobre. También sigue vigente la cuota compensatoria de 17.09% para el jitomate mexicano.
El exjefe negociador técnico del T-MEC Kenneth Smith Ramos y el exnegociador del capítulo ambiental del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Jorge Molina, recordaron que la Representación Comercial estadounidense (USTR, por sus siglas en inglés) dio a conocer desde hace unos meses la lista de barreras no arancelarias de los principales socios comerciales de EU.
Smith Ramos afirmó que no se sabe si “eliminar las barreras no arancelarias en México se limitará a la lista habitual de irritantes que se encuentran en el Informe de barreras comerciales o si también implicaría reformas constitucionales”.
Molina dijo que es extensa la lista de barreras no arancelarias que dio a conocer la USTR. Entre ellas se incluye la falta de tiempo suficiente para implementar cambios en la normatividad comercial, retrasos en los permisos
que emite la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para pesticidas, farmacéuticos y equipo médico; carencia de argumentos para sembrar algodón transgénico, así como la falta de acción a los problemas de piratería y contrabando, pues se considera que el país no ha hecho lo suficiente para frenar esos ilícitos.
Están también las restricciones para invertir en el sector energético al darles trato preferencial a Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, lo que va en detrimento de empresas privadas extranjeras; está la barrera del control estatal sobre el litio y las barreras para invertir en otros sectores distintos a petróleo y gas, como agricultura, infraestructura de transporte, ganadería y actividad forestal.
El análisis también señala condiciones monopólicas en el sector de telecomunicaciones, al existir agentes económicos preponderantes; las restricciones para utilizar glifosato en la siembra de productos agrícolas, y las barreras a las importaciones de papa estadounidense.
Aunque aparece en el reporte como barrera la prohibición al maíz transgénico para consumo humano, México eliminó la restricción a la comercialización e importación, pero la actual administración “puede generar un problema adicional con la nueva restricción de impedir la siembra de este grano sin tener las pruebas científicas necesarias”, destacó la USTR.
Con información de: El Universal