El síntoma silencioso que hace a la depresión MÁS difícil de tratar
Ciudad de México, 30 de julio del 2025.- La depresión es un trastorno mental grave que afecta el pensamiento, el estado de ánimo y la manera en que una persona se relaciona con los demás y con su entorno. Detectarlo no siempre es sencillo y al respecto, expertos alertan de un síntoma en específico que dificulta el diagnóstico y el tratamiento.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 280 millones de personas en el mundo viven con depresión, lo que la convierte en una de las principales causas de discapacidad a nivel global.
Datos de la Secretaría de Salud en México afirman que 3.6 millones de adultos padecen este trastorno y de ellas, el 1 % son casos severos. Las mujeres tienen el doble de riesgo de padecerlo en comparación con los hombres.
La depresión puede manifestarse de formas muy distintas y no todas las personas presentan los mismos síntomas. Las señales más características incluyen tristeza persistente o sensación de vacío, pérdida de interés, cambios en el apetito o el peso, insomnio o dormir en exceso, fatiga o falta de energía, sentimientos de inutilidad o culpa excesiva, problemas para concentrarse y pensamientos suicidas.
El síntoma de depresión que dificulta el diagnóstico y tratamiento
Los síntomas de la depresión pueden interferir significativamente en la vida diaria y, si no se tratan, pueden conducir a complicaciones graves como aislamiento social, problemas laborales, abuso de sustancias, e incluso suicidio. Al respecto, especialistas alertan que hay una señal muy difícil de detectar y que complica tanto el diagnóstico como el tratamiento.
Se trata de la anhedonia, uno de los síntomas más debilitantes de la depresión que consiste en la incapacidad para sentir placer por cosas que antes eran gratificantes, como comer, socializar, escuchar música o realizar pasatiempos. Aunque puede parecer “menos grave” que la tristeza profunda, su impacto en la calidad de vida es inmenso.
La Cleveland Clinic detalla que algunas de las sensaciones que se pueden experimentar con la anhedonia incluyen:
- Entumecimiento o la sensación de vacío emocional
- Aburrimiento
- Apatía
- Negatividad
Un artículo de WebMD menciona que entre el 60 y 70% de los pacientes con depresión mayor presentan anhedonia en algún momento, pero este síntoma muchas veces pasa desapercibido o se minimiza, lo que entorpece el diagnóstico y el tratamiento.
El Dr. Majd Al-Soleiti, psiquiatra de la Clínica Mayo y autor de un estudio sobre anhedonia publicado en Focus, la revista de la Asociación Americana de Psiquiatría afirma: «Lo vemos constantemente en nuestras clínicas, donde los pacientes luchan considerablemente contra la falta de motivación y la imposibilidad de experimentar actividades placenteras que antes disfrutaban».
Además, destaca que «es un problema clínico, pero también podría explicar tantos problemas más allá de la depresión».
¿Cómo afecta la anhedonia al tratamiento de la depresión?
- 1. Pasa desapercibida en las consultas
A menudo, los pacientes no reconocen que dejaron de disfrutar la vida. Esto hace que el médico o terapeuta no priorice la anhedonia como un síntoma clave, y el tratamiento se enfoca solo en el ánimo bajo.
- 2. No se asocia a alteraciones en el cerebro
Según los Institutos Nacionales de Salud en Estados Unidos (NIH), la anhedonia está relacionada con un mal funcionamiento en las regiones cerebrales encargadas de procesar recompensas, como el núcleo accumbens y la corteza prefrontal, afectando la motivación y el deseo. Sin embargo, se cree que solo es una falta de motivación o de propósito.
- 3. Limita la eficacia de los antidepresivos convencionales
Medicamentos como los ISRS (fluoxetina, sertralina) pueden mejorar el estado de ánimo, pero no siempre abordan la anhedonia. Incluso pueden causar una especie de “embotamiento emocional”, dificultando más el proceso.
- 4. Contribuye a la depresión resistente
Los pacientes con anhedonia suelen responder mal a tratamientos estándar. La Secretaría de Salud indica que en estos casos es necesario revalorar estrategias, ya que los tratamientos tradicionales pueden no ser suficientes, complicando el cuadro depresivo.
¿Cómo se debe tratar la anhedonia en la depresión?
Existen opciones de terapias que nos pueden ayudar a volver a sentir interés en aquello que antes nos hacía felices, entre los que destacan:
- Terapias centradas en emociones positivas
El Positive Affect Treatment (PAT) busca recuperar la capacidad de sentir placer a través de la activación conductual y ejercicios de atención plena. Ha mostrado buenos resultados en personas con anhedonia crónica.
- Opciones farmacológicas y biológicas
Medicamentos como la ketamina y terapias como la estimulación magnética transcraneal (TMS) han sido útiles en casos de anhedonia resistente. Un estudio publicado por el NIH respalda su uso en depresiones refractarias, aunque siempre debe recomendarlo un especialista.
- Evaluación integral del paciente
Es necesario descartar comorbilidades como ansiedad, trastorno bipolar o problemas hormonales. La anhedonia también puede estar presente en enfermedades como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o el Parkinson, por lo que se requiere una evaluación integral ante la desmotivación repentina.
- Cambios en el estilo de vida y las rutinas
Aunque parezca difícil para quien padece depresión, las rutinas simples como caminar diariamente, establecer horarios regulares y socializar pueden ayudar a reactivar lentamente los circuitos cerebrales del placer, así que date un momento al día para hacer algo que te haga sentir bien.
Ahora que ya sabes que la anhedonia es un síntoma silencioso pero potente que puede impedir el avance en el tratamiento de la depresión, no puedes ignorarla si la padeces o notas que alguien cercano a ti lo tiene. Identificarla y abordarla con estrategias específicas es clave para una recuperación real y sostenida.
Si tú o alguien cercano vive con depresión, es importante hablar con un profesional de la salud mental ¡No estás solo(a)!
Con información de: https://www.sumedico.com/