Aranceles de Trump apagan el potencial del PIB de México, alerta
Ciudad de México, 21 de julio de 2025.- México libró una recesión técnica en el primer trimestre del año, pero terminará 2025 con un crecimiento apagado por los aranceles impuestos por Estados Unidos y finanzas públicas presionadas, dijo el estratega de inversión para Latinoamérica de Vanguard, Rafael Rodríguez.
Sin embargo, hay esperanzas con la relocalización de empresas, aseguró, para lo cual será requiere más infraestructura, energía y fortalecer el Estado de derecho.
En entrevista, el estratega de la empresa de fondos de inversión se refirió a las expectativas económicas para la
segunda mitad del año, en función de tres factores: tarifas al comercio exterior, tasas de interés de los bancos centrales y diversificación de portafolios de inversión.
“A futuro, las cosas se ven mejor. A pesar de que el efecto del nearshoring no parece muy consistente con las tensiones comerciales, es una realidad que sigue ahí”, afirmó. La parte más importante, indicó Rodríguez, es que en los últimos años EU ha tratado de disminuir su dependencia respecto a China y ha mirado hacia México y Vietnam. Y es que aún hay áreas de oportunidad para sustituir importaciones de China. Esas oportunidades no se eliminan pese al ruido por las tensiones comerciales bilaterales, dijo, pero el reto para el nearshoring es la infraestructura eléctrica.
Sin embargo, para descartar una recesión global, se requiere que las negociaciones de EU y China no se deterioren, consideró. Lo importante, enfatizó, es que ya no se enfrenta la misma situación del pasado 2 de abril, cuando EU anunció aranceles recíprocos y las bolsas de valores cayeron hasta 10%.
Lo mismo aplica para México, estimó, ya que podría superar el riesgo de recesión si las negociaciones comerciales avanzan de forma positiva, como en las últimas semanas. De ahí que la economía mexicana vive un estancamiento en un año particularmente complicado por los aranceles de EU, pero también obedece a unas finanzas públicas bastante presionadas, puntualizó.
“A pesar de que ha aumentado la recaudación, hemos visto que el gobierno ha mantenido gastos importantes”, comentó. Eso también explica un poco que este año va a registrar un crecimiento bastante “apagado o marginal”, de 0.2%, como espera la mayoría de analistas, advirtió.
Para Estados Unidos, Vanguard revisó a la baja el pronóstico para el Producto Interno Bruto (PIB) de 2.4% al inicio de año, a 1.5% actualmente. Explicó que esto se debe a que las tarifas afectan tanto al PIB como a la inversión, pero en la parte económica afectan de manera más importante a través de la incertidumbre
Con información de: El Universal