Proponen crear plataformas digitales para que artesanos indígenas vendan sus creaciones
En el Congreso de la Unión, el diputado Iván Marín Rangel, del Partido Verde Ecologista de México, propuso reformar la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, con el fin de facilitar el acceso de artesanos a plataformas digitales de comercialización.
La iniciativa busca que el Sistema Nacional de Protección del Patrimonio Cultural coordine el diseño e implementación de aplicaciones electrónicas que permitan a los artesanos vender sus productos en línea, sin necesidad de intermediarios y con supervisión directa del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
Según el legislador, México ocupa el tercer lugar mundial en manufactura de artesanías, una actividad que da sustento a más de ocho millones de personas, en su mayoría del sector informal. Sin embargo, muchos de estos productos no llegan a mercados amplios ni obtienen el valor comercial que merecen.
Marín Rangel destacó que cada grupo indígena tiene una riqueza cultural única, reflejada en su artesanía: desde textiles y cerámica, hasta productos naturales de salud. Afirmó que aunque instituciones como el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías brindan apoyo, esto no ha sido suficiente para mejorar las condiciones económicas de las familias artesanas.
La propuesta fue turnada a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos para dictamen, y a la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación para su análisis técnico.
El legislador subrayó que una app nacional de artesanías sería una herramienta poderosa para preservar la tradición, promover la cultura y mejorar los ingresos de quienes mantienen vivas las técnicas ancestrales.