Aqua forum 2025 se realizará en Cancún con enfoque en soluciones hídricas para el sector turístico
- El evento tiene como meta dar a conocer alternativas para la operación de albercas con oluciones específicas para el Caribe mexicano, donde el turismo presiona los recursos hídricos.
Ciudad de México, 05 de junio del 2025.- “El agua es un recurso que muchas industrias dan por sentado, pero cuando falta o está contaminada, se convierte en un problema económico, de salud pública e incluso de imagen país”, señaló entrevista Jesús Cuevas, director de Aqua forum, foro especializado en soluciones hídricas para la industria.
Este año, Aqua forum se llevará a cabo del 26 al 28 de junio en el Cancún Center, Cancún no solo es la joya del turismo mexicano, sino también un termómetro para medir la eficiencia en el manejo del agua en un destino de alto impacto”, esta doceava edición tiene como eje los retos y soluciones en gestión hídrica para la industria turística.
El sector hotelero de la región enfrenta desafíos, desde el uso intensivo de agua en albercas y áreas comunes hasta la presión sobre los mantos acuíferos y cenotes, “en temporada alta, con más de 1.2 millones de visitantes, el correcto tratamiento de piscinas es una necesidad de salud pública y competitividad turística”, explicó. El foro abordará casos prácticos, sobre cómo hoteles de la Riviera Maya redujeron hasta un 30% su consumo hídrico mediante sistemas de filtración y reúso, sin comprometer la experiencia del huésped.
Se destacará la vulnerabilidad de la península ante la intrusión salina y la importancia de adoptar tecnologías para monitorear la calidad del agua en tiempo real, “no podemos permitir que la mala gestión de recursos hídricos perjudique al destino”; por el contrario, que Cancún pueda migrar a un manejo sustentable que permita mantener los requerimientos de establecimientos que cuentan con albercas o piscinas.
Retos
Uno de los problemas más urgentes en regiones turísticas es la falta de datos estandarizados, ya que no existe un registro nacional confiable sobre el número exacto de albercas operando en México ni de su consumo hídrico real, esta carencia de información precisa dificulta enormemente el diseño de políticas públicas efectivas
La seguridad y los riesgos sanitarios representan otro desafío crítico para el sector, una gestión deficiente puede convertirlas en focos de enfermedades o incluso provocar accidentes mortales, “errores aparentemente pequeños, como fallas en instalaciones eléctricas o niveles inadecuados de cloro, pueden generar tragedias con consecuencias irreversibles para la reputación de un hotel o incluso de todo un destino turístico”, señaló.
El derroche hídrico sigue siendo una práctica común que preocupa profundamente al sector. Cuevas criticó especialmente el hábito obsoleto de vaciar y rellenar constantemente las albercas, una práctica que persiste en zonas como Cuernavaca o Cancún, “donde muchos establecimientos siguen utilizando agua potable como si se tratara de un recurso infinito, considerando que, con las tecnologías actualmente disponibles, podrían reducirse hasta en un 50% estos desperdicios de agua”.
Jesús Cuevas explicó que Aquaforum adopta un formato itinerante, México tiene realidades muy diferentes en cuanto al manejo del agua, lo que funciona en el norte industrial no necesariamente aplica para el sur turístico, por eso llevamos el foro a cuatro regiones estratégicas, destacó.
En el norte, particularmente en Monterrey, el enfoque se centra en el tratamiento industrial del agua, dada la alta demanda de sectores manufactureros y la escasez crónica que afecta a la zona, “allí hablamos de tecnologías para reúso y eficiencia en procesos productivos, donde cada gota cuenta”.
Para el occidente, con sede en Guadalajara, el foro aborda la presión sobre recursos hídricos en destinos turísticos como Puerto Vallarta, “esuna región donde el crecimiento hotelero debe equilibrarse con la protección de ríos y mantos acuíferos”, comentó.
En el centro del país, especialmente en la Ciudad de México, las discusiones giran en torno a la sobreexplotación de acuíferos y la infraestructura obsoleta, “el Valle de México se hunde literalmente por la extracción desmedida, y cuerpos de agua como el Lago de Texcoco están en emergencia ambiental”
Esta estrategia permite,“llevar soluciones específicas a cada región mientras creamos una red nacional de conocimiento”. El evento, que ya ha logrado reunir a 45 marcas y 500 asistentes en ediciones anteriores, se enfocará en impulsar la adopción de tecnologías sustentables, la profesionalización del sector y el cumplimiento de normas.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/