Incorpora FAO técnica de cultivo prehispánica del metepantle a los Sipam
Ciudad de México, 23 de mayo de 2025.- En el contexto del Día Mundial de la Biodiversidad, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) incorporó este jueves la técnica de cultivo prehispánica del metepantle de las zonas montañosas y semiáridas de Tlaxcala a los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam) por preservar los alimentos vitales y la diversidad de especies del campo mexicano.
El organismo internacional explicó en un comunicado que durante más de tres milenios las familias campesinas de esta región han impulsado al metepantle, porque consiste en cultivar hileras de magueyes intercaladas con maíz, frijol, calabaza, cebada, plantas silvestres o árboles frutales.
Arraigado en los conocimientos de los pueblos indígenas nahuas, señaló que este sistema preserva las semillas, mantiene la biodiversidad de las tierras secas y afianza los sistemas alimentarios y los medios de subsistencia locales, ofreciendo resiliencia y continuidad cultural en una de las regiones de México más vulnerables al clima.
Además, resaltó, mantiene más de 140 especies indígenas, entre ellas, 40 razas originales de maíz y 30 tipos de verduras comestibles, y practica la conservación basada en la comunidad mediante tradiciones familiares, ferias de semillas y redes de intercambio.
Este sistema fue designado de manera formal, junto a otros tres lugares de China, uno de Brasil y uno de España, en el marco del programa emblemático de la FAO en la reunión del Grupo Asesor Científico del Sipam, celebrada del 19 al 21 de mayo. Con los agregados recientes, la red del patrimonio agrícola mundial de la organización está compuesta actualmente por 95 sistemas de 28 países, y para México es el tercero que se designa.
“En el contexto de los efectos cada vez mayores en la agricultura y los campesinos de la variabilidad del clima y los fenómenos climáticos extremos, así como de la pérdida de biodiversidad, estos sistemas son puntos brillantes que muestran cómo las comunidades pueden recurrir a sistemas de conocimiento y prácticas ancestrales para llevar alimentos a la mesa, proteger los empleos y los medios de subsistencia y mantener territorios agrícolas únicos y sostenibles”, agregó Kaveh Zahedi, director de la Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Medio Ambiente de la FAO.
Con información de: La Jornada