Necesitamos herramientas para distinguir la información falsa: Susannah Goshko
Ciudad de México 21 de mayo de 2025.- Así lo expresó la embajadora británica en México, Susannah Goshko, ante estudiantes y académicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, durante la jornada “Más allá del ruido: Estrategias contra la desinformación”, organizada por esa entidad académica y esta representación diplomática en nuestro país.
Para el Reino Unido el tema es clave para mantener la democracia, la seguridad nacional y la prosperidad económica, sobre todo al considerar que afecta a todas las naciones, manifestó ante el director de la FCPyS, Alejandro Chanona Burguete.
Goshko agregó: Apostamos por la supervisión mediática y la cooperación internacional para ofrecer normas que eviten que la desinformación se propague sin freno ni consecuencias. Sin embargo, los gobiernos deben hacerlo con los medios de comunicación, las empresas tecnológicas y la sociedad civil.
Al hacer uso de la palabra, Alejandro Chanona destacó que la información es cada vez más importante para la vida de las personas, pues es un insumo esencial para generar inteligencia y apoyar la toma de decisiones.
Durante esta actividad académica, realizada en el auditorio de la Unidad de Posgrado, abundó que la manipulación de esta ha tomado otras dimensiones debido a la incorporación de nuevas tecnologías y al desplazamiento de los medios tradicionales de difusión.
La desinformación, prosiguió, toca diversas esferas políticas, económicas, sociales, culturales y de seguridad; genera efectos operativos para las autoridades. La proliferación de datos falsos y el uso de fakenews puede ocasionar inestabilidad, incertidumbre y contribuir a la polarización social en un mundo donde el ciberespacio se constituye en un área estratégica.
Generar confianza
Durante la conferencia magistral “BBC Verify”, Richard Burges, director de BBC Verify, apuntó que el público confía más en la empresa periodística BBC News si sus colaboradores son honestos respecto a lo que saben, desconocen, y cómo tratan de indagar la realidad.
Asimismo, presentó la plataforma BBC Verify, dedicada a ofrecer certeza en la información difundida a través de redes sociales, que suele ser un problema actual.
Burges precisó que esta tecnología es la respuesta de la cadena de noticias BBC ante la creciente amenaza de la desinformación y desconfianza del público, por lo que entre sus estrategias destaca la transparencia en la obtención y revisión de la información.
Creada en 2023 y en la que participan más de 60 periodistas de investigación, la compañía muestra las herramientas y técnicas editoriales avanzadas que utilizan los comunicadores de BBC News para indagar, obtener y verificar datos, videos e imágenes.
Uno de los retos es la necesidad de ser rápidos versus ser precisos. Cuando se desconoce la veracidad de la fuente o de los datos es mejor informar que se sigue trabajando en revisarlos, lo cual es una evidencia del trabajo periodístico, expuso.
Con información de: UNAM