Política

Reducción de jornada laboral permitirá a trabajadores desarrollar un sentido de identidad y pertenencia que impacta positivamente en la seguridad pública: Ivonne Ortega

Ciudad de México, 20 de mayo de 2025.- La diputada Ivonne Ortega Pacheco, coordinadora del Grupo Parlamentario de MC, sostuvo que al reducir la jornada laboral se permitirá a las y los trabajadores convivir más con sus familias y amistades, lo que contribuye a desarrollar un sentido de identidad y pertenencia que impacta positivamente en la seguridad pública del país.

Al inaugurar el último foro de la “Gira Nacional por las 40 horas” que se realizó en la Cámara de Diputados, Ortega Pacheco señaló que, además de todo lo referente a cómo se puede aplicar la reducción de la jornada laboral en México, respecto de la gradualidad e impacto que tendría en las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), “en mi conocimiento quisiera agregarle un tema más: la seguridad.

“Si tienes oportunidad de poder convivir con tu familia, vecinos, amigos, si tienes tiempo para ti sola, para ir al cine, al teatro, para dedicarte a ti, seguro te da sentido de identidad y pertenencia, y con él defiendes lo que tienes, no permites que nadie te lo venga a robar”, comentó.

Expuso que gran parte del éxito de la seguridad en el estado de Yucatán es el sentido de identidad y pertenencia de sus pobladores. “Esto se sale más allá de lo económico, pero si queremos un México más seguro empecemos dándole más tiempo a las y los trabajadores, a las familias y amigos para convivir”.

En su oportunidad, la diputada Patricia Mercado Castro (MC), promotora de la gira, señaló que la reducción de horas laborales no sólo implica un cambio en la cantidad de trabajo, sino que representa un cambio cultural y social que beneficiará a las familias y comunidades en México.

“Si sólo vemos los costos de manera aislada nunca va a ser un buen momento […] ya hubo reformas: el nuevo modelo de justicia laboral, el tema del ‘outsourcing’, duplicamos las vacaciones, la ‘ley silla’, entonces vienen más reformas. Nunca estaremos en un buen momento para avanzar en derechos laborales, hay que hacerlo por el bien de México”.

Hizo hincapié en que no puede pasar del próximo periodo ordinario de sesiones “sin haber legislado a favor de las 40 horas. Todo está en la mesa, toda la evidencia está puesta y parece también que las voluntades políticas han cambiado a favor de esta reforma”.

Reiteró la necesidad de un compromiso para que esta reforma sea aprobada en ambas cámaras del Congreso de la Unión, máximo en el siguiente periodo ordinario. “De verdad, gran cosa le haríamos a nuestro país si votamos esta reducción antes incluso del periodo extraordinario, pero no después de septiembre, octubre; ya tener la iniciativa y poderla votar en ambas cámaras”.

Por su parte, el diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez (MC) expuso que es posible construir una economía que concilie la productividad y el descanso, la innovación y la recreación, y construir otra forma de crecer y de producir.

“Escuchamos en distintas regiones también, esto no fue solamente de un lugar, que sí nos la creemos y no nos achiquemos frente al reto de construir una economía de derechos, que no nos hagamos chicos frente al reto de darle más derechos a nuestra clase trabajadora, ojalá de verdad que nos la creamos”, subrayó.

Al hacer uso de la voz, Jorge Álvarez Máynez, coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, expresó el compromiso de su partido de trabajar en conjunto con otros sectores para que la reducción de la jornada laboral sea una realidad en México, porque no hay justificación para no avanzar en este tema.

“México paga a los trabajadores el 35 por ciento del valor total de la producción, el promedio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) es de 52; el de América Latina, que digamos no es Francia o Alemania, es 48 por ciento, una tercera parte menos de lo que reciben los trabajadores del total. Entonces, los argumentos técnicos me parece que están ahí y que nosotros, que tenemos años luchando en este renglón, hemos escuchado muchos prejuicios”.

Enfatizó en que hay mucho por atender, “y en Movimiento Ciudadano estamos muy contentos de que la presidenta (de la República) haya anunciado que habrá pronto un primer paso, estamos listos para acompañarlo con sensatez, generosidad política, con la idea de que éste no debe de ser un tema que nos divida por color, que cuando se trata de las trabajadoras, de los trabajadores, no debe haber un regateo electorero”, agregó.

En su participación, Raúl Maillard Barquera, presidente de la Comisión Laboral de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), propuso que la reducción de las horas laborables sea gradual, se diferencie por sectores y se implementen incentivos para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes).

“El primero, una transición gradual y diferenciada. Aplicación escalonada por sectores y tamaños de empresa con evaluaciones periódicas. Dos, un salario mínimo por hora, diferenciando de jornadas. Esquemas que reconozcan la particularidad de las jornadas diurnas, mixtas y nocturnas, siempre evitando la precarización del empleo.

“Tres, incentivos reales para las Mipymes por parte del gobierno. Proponemos una reducción de cuotas al IMSS, al Infonavit y apoyo en digitalización, automatización y capacitación, sobre todo para las micro, pequeñas y medianas empresas. Cuatro, flexibilidad sin precarización. Permitir esquemas como jornadas comprimidas por hora, turnos escalonados y teletrabajo, mediante acuerdos siempre protegidos por la ley”, planteó.

En ese sentido, Rodolfo Gerardo González Guzmán, secretario general de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), habló sobre el caso de Chile, que ha logrado reducir su jornada laboral de manera gradual, lo que podría servir como modelo para México.

“Nos quedamos con el último caso de cómo lo hizo Chile. En el año del 2013 redujo su jornada laboral de 48 a 44 horas; y hace un par de años el presidente redujo nuevamente de las 44 horas a las 40, pero de forma gradual.

“Y esto es lo que debemos tomar como un ejemplo para no lesionar la planta productora. Nos preocupa, y lo digo en esta tribuna, nos preocupa el lugar que ocupa México en productividad. El año pasado todavía estábamos en el lugar 27 de productividad en la OCDE y hoy ocupamos uno de los últimos lugares”, dijo.

Con información de: Cámara de Diputados

Botón volver arriba