Donación de leche materna en México: práctica vital para la salud de recién nacidos
Ciudad de México 19 de mayo de 2025.- En México, miles de mujeres participan en una práctica altruista que salva vidas: la donación de leche materna. Aunque no existe un registro nacional que precise cuántas mujeres donan este alimento, se sabe que son muchas las que, de manera voluntaria, contribuyen a la nutrición de bebés que no pueden ser amamantados directamente por sus madres.
Actualmente, el país cuenta con 36 bancos de leche materna distribuidos en 21 entidades federativas. El estado de México encabeza la lista con nueve, seguido por Ciudad de México con tres; Nuevo León, Puebla, Sonora, Zacatecas y Querétaro con dos cada uno; mientras que Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Nayarit, Quintana Roo, Tabasco y Tlaxcala disponen de uno.
Las cifras son reveladoras. Entre 2017 y 2021, más de 52 mil mujeres en el estado de México donaron leche materna, beneficiando a 34 mil recién nacidos, según datos de la Secretaría de Salud estatal. En Querétaro, sólo en 2022, 907 mujeres donaron para beneficiar a 698 bebés, mientras que en Puebla, 448 madres hicieron lo propio en 2023.
Cada 19 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Donación de Leche Materna, una fecha que busca promover esta práctica, agradecer a las mujeres donantes y sensibilizar a la población sobre su importancia para la salud de los bebés prematuros, enfermos o de bajo peso que no pueden recibir este alimento directamente de sus madres.
Los beneficios de la leche materna son múltiples. Contiene los nutrientes necesarios y células inmunológicas que fortalecen el sistema de defensas del recién nacido, disminuyendo la severidad de infecciones. Para las madres donantes, los beneficios incluyen un menor riesgo de depresión posparto, anemia, cáncer de mama y ovario, además de favorecer la recuperación postparto y mejorar la productividad laboral, según información del gobierno de Puebla.
Sin embargo, la promoción de la donación de leche materna enfrenta desafíos. Entre ellos, la publicidad de fórmulas lácteas y la existencia de grupos en redes sociales que comercializan leche materna sin controles sanitarios, una práctica ilegal que representa un riesgo para la salud de los recién nacidos.
Para ser donante, las mujeres deben estar en periodo de lactancia, no consumir tabaco, alcohol o drogas, no haber recibido transfusiones sanguíneas en los últimos cinco años y someterse a análisis clínicos que descarten infecciones como VIH o hepatitis, de acuerdo con la Secretaría de Salud del Estado de México.
La donación de leche materna es una práctica que salva vidas y promueve la salud infantil.
Con información de: La Jornada