Estados

Jalisco tendrá primer índice de pobreza energética en México

  • El índice lo desarrollan el ITESO y la UdeG en coordinación con empresas y expertos en el tema.

Guadalajara, Jal., 19 de mayo del 2025.- Jalisco será el primer estado del país en contar con un índice de pobreza energética para medir las necesidades que tienen los jaliscienses en este rubro y garantizar la suficiencia energética a toda la población, comentó a El Economista, el titular de la Secretaría de Desarrollo Energético y Sustentable (SEDES), Manuel Herrera Vega.

“Vamos a ser el primer estado que tenga un índice de pobreza energética como sucede en muchos países desarrollados, que mide justamente lo que necesitan las familias para saber cómo estamos y, entonces, en un mapa de calor poder identificar cuáles son las regiones donde tenemos que atender de manera más importante la pobreza energética y cómo tendríamos que ir revirtiendo la problemática que hay en alguna de las zonas”, comentó el funcionario.

Detalló que el índice podría estar listo este mismo año, y es un trabajo que está realizando el ITESO (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente) junto con la Universidad de Guadalajara (UdeG), en una mesa de trabajo donde colaboran también empresas y expertos en el tema.

“Lo primero que tenemos que hacer para lograr la Justicia Energética que es un nuevo término que incluso viene en las leyes de Energía y en la política federal, pues es poder medir la justicia energética. Los países más desarrollados miden todos esos satisfactores”, subrayó Herrera Vega.

El titular de la SEDES mencionó que la dependencia tiene identificadas en Jalisco 40,000 viviendas que no tienen acceso completo a los energéticos.

Explicó que con aquellas que no tienen energía eléctrica trabajarán para impulsar la instalación de redes que lleven la energía a esos lugares, y donde no es posible, que son muchas de las zonas rurales del estado, instalar sistemas aislados.

“Si tú a una familia le llevas un panel solar con una batería que ahora la batería es lo más nuevo que hay y que con el desarrollo tecnológico es muy fácil tenerlo en tu casa, entonces, si tú tienes un panel solar, una batería, un calentador solar y eventualmente un biodigestor, una familia que no tiene acceso a la red de energéticos, puede solucionar su abasto de energía”, detalló el funcionario.

“Lo primero es medir, lo primero es identificar qué zonas tenemos que atender y después implementar las políticas públicas para revertir esa problemática”, enfatizó.

Suficiencia energética para la industria

El secretario de Desarrollo Energético Sustentable señaló que otra de las prioridades de esa dependencia recién creada por la actual administración estatal es garantizar el abasto de energías limpias para la atracción de inversión.

“Si nosotros queremos atraer más inversiones, que se instalen más empresas en Jalisco, y que el sector económico se desarrolle, hay una condición fundamental que es la energía”, precisó.

“Antes, cuando los inversionistas llegaban a instalarse en el estado de Jalisco, pedían conectividad, infraestructura, seguridad, el talento capacitado; pero hoy, antes de todos estos temas, lo primero que piden es energía y agua. Hay, por cierto, un estudio de Mckinsey donde hacen una gran encuesta a inversionistas, y 70% contestó que lo primero que piden es energía”, sostuvo.

“Entonces, entendiendo que Jalisco siempre ha sido un polo muy interesante para la inversión, si queremos seguir atrayendo las inversiones, tenemos que garantizarles energía; pero la segunda pregunta es si hay energía renovable, energía limpia, porque ahora los corporativos marcan que deben consumir un porcentaje mínimo de energía renovable, en México por ley ya es el 30%”, puntualizó.

Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/

Botón volver arriba