Economia

«No estamos de acuerdo», dice Sader a suspensión de EU a la importación de ganado mexicano por gusano barrenador

Ciudad de México, 11 de mayo de 2025.- La secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, anunció la suspensión temporal a las importaciones de ganado, caballos y bisontes vivos a través de la frontera de Estados Unidos con México, debido a la plaga del gusano barrenador del Nuevo Mundo.

«Anuncio la suspensión a las importaciones de ganado, caballos y bisontes vivos a través de los puertos de entrada de la frontera sur de Estados Unidos, con efecto inmediato», dijo Rollins en su cuenta de X.

¿Qué se sabe de los casos de gusano barrenador en humanos detectados en Chiapas y Oaxaca?
Su amenaza se produce en el contexto de una guerra comercial global lanzada por el presidente estadounidense Donald Trump, que ha incrementado los aranceles a México y otros socios comerciales.

«La última vez que esta devastadora plaga invadió Estados Unidos, nuestra industria ganadera tardó 30 años en recuperarse. Esto no puede volver a suceder», agregó.

«No estamos de acuerdo»: Julio Berdegué, titular Sader
Poco después del anuncio, el titular de laSecretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, dijo que fue notificado de la medida, que estará vigente durante 15 días, por su homóloga estadounidense, pero no apoyó la medida.

En abril pasado, Berdegué aseguró que el país colaboraría para erradicar el gusano barrenador del ganado, luego de las advertencias de Estados Unidos sobre posibles restricciones a las importaciones mexicanas si no se atendía de inmediato la situación.

Esto, como respuesta a una carta enviada por Rollins, donde se dijo preocupada por la limitada operación de vuelos fumigadores en México, donde fueron reducidos a seis días, cuando deben de ser siete.

¿Qué se sabe de los casos en humanos reportados en México?
La Secretaría de Salud confirmó, hace unos días, dos casos de miasis humana causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en Chiapas. Mientras que en Oaxaca, las autoridades mantienen vigilancia tras detectar un caso en un equino.

El gusano barrenador es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, la cual deposita sus huevos en heridas abiertas de animales y, en raras ocasiones, en humanos.

Las larvas se alimentan de tejido vivo, causando una infección conocida como miasis. Aunque la plaga fue erradicada en México en 1991, reapareció hace dos años en Panamá y se ha propagado a otros países de Centroamérica y al sur de México.

Contagios en Chiapas

El primer caso en humanos se detectó en marzo de este año, en una mujer de 77 años del municipio de Acacoyagua, quien sufrió una caída que le provocó una herida en la cabeza. No recibió atención médica inmediata y, días después, luego de tener fiebre le diagnosticaron miasis. Para tratarla, fue trasladada al Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud en Tapachula.

El segundo suceso corresponde a un hombre de 50 años, residente del municipio de Tuzantán, quien fue mordido por un perro en la pierna izquierda. La herida no fue tratada oportunamente y, cuatro días después, el paciente observó la salida de larvas, acompañado de dolor intenso, enrojecimiento y fiebre. Fue atendido en el Centro de Salud de Huixtla, donde se le extrajeron seis larvas.

Caso en Oaxaca

Hasta el momento, no se han reportado casos de miasis humana en Oaxaca. Sin embargo, las autoridades sanitarias mantienen una vigilancia epidemiológica activa tras la detección de una infección en un equino ubicado en el municipio de Matías Romero Avendaño.

Con información de: Economista

Botón volver arriba