Nacionales

Realizan velada en honor a personas buscadoras que han perdido la vida

Ciudad de México, 10 de mayo del 2025.- Desafiando la lluvia y el frío, familiares que tienen un ser querido desaparecido realizaron una velada en el Monumento a la Madre, en la alcaldía Cuauhtémoc, en honor a las personas buscadoras que han perdido la vida, incluidos aquellas que han sido asesinadas y desaparecidas.

Hicieron un llamado tanto a la sociedad, como a la comunidad internacional y al Estado mexicano a reconocer la dimensión de las desapariciones en el país y a sumarse a las acciones necesarias para enfrentarla “con verdad, justicia y humanidad”.

En víspera del Día las Madres y de la marcha que realizarán mañana desde este monumento hacia el Ángel de la Independencia, se reunieron para recordar a más de un centenar de buscadores fallecidos desde la guerra sucia y hasta la fecha, a quien se ha mencionado a cada uno por su nombre.

Pintaron en el pavimento un árbol de la memoria, un ejercicio que los colectivos suelen hacer para recordar a sus desaparecidos y al cual le colocaron cientos de veladoras. También, escribieron los nombres de algunos de los buscadores que han perdido la vida como Leopoldo Valenzuela, Zenaida Pulido, José Nicanor, Teresa Magueyal, Margarito Manuel M. y María del Carmen García.

Ahí estaba la imagen de Martha Loya, quien mientras buscaba a sus dos hijos desparecidos fue levantada en 2013 por un comando armado en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, y desde entonces también se desconoce su paradero. Su amiga, Leticia Sánchez contó que junto con ella empezaron a buscar a sus seres queridos.

“Mucha gente tenía miedo en esa época, pero Martha no”, expresó. Por eso, aseguró que en lugar de temor tras su desaparición, “tenía más coraje, me preguntaba ¿por qué? No me cabía en la cabeza que por buscar le pasara eso”.

Leticia, quien busca a su hijo Luis Carlos Hernández, recordó que ambas “íbamos mucho a la fiscalía y exigíamos justicia de una manera a lo mejor desesperada porque nos hicieran caso, pero era complicado porque las autoridades se molestaban y recibíamos un trato muy pesado”.

En su pronunciamiento, los familiares de personas desaparecidas, provenientes de diversos estados, si bien reconocieron la apertura y escucha del gobierno federal para recibir de ellas propuestas, “después de un sexenio en el que nuestras voces fueron ignoradas y nuestras demandas neutralizadas”, expusieron una radiografía de los obstáculos que siguen frenando encontrar a sus seres querido:

“Enfrentamos instituciones debilitadas, fiscalías sin recursos, laboratorios vacíos, fosas comunes llenas de cuerpos sin identificar y miles de fosas clandestinas y campos de exterminio con fragmentos óseos incuantificables”. Por eso, urgieron una política pública “desde el más alto nivel, con voluntad y presupuesto reales, que se traduzca en acciones efectivas. Porque una política sin recursos ni compromiso es, también, otra forma de desaparecer”.

De igual manera, las familias se dirigieron a la sociedad: “No mires a otro lado. El silencio también desaparece. La indiferencia social abandona”.

Durante la jornada, han guardado silencio en un par de ocasiones en memoria de los buscadores fallecidos, pero también grupos de canto, como el Coro Coraza, interpretan canciones alusivas al momento compartido.

Para aminorar el frío a se les ofreció pan y café a los participantes, mientras la lista de nombres de desaparecidos y de sus familiares, así como las historias continúan exponiéndose.

Con información de: https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba