Estados

Cinco estados van por estrategias de regionalización

Ciudad de México, 08 de mayo de 2025.- Querétaro, Qro. Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí apuestan por la estrategia de regionalización que signaron años atrás y que se convirtió en la Agencia para la Cooperación Económica Centro-Bajío-Occidente (CBO).

El intercambio comercial entre estados y fomentar el desarrollo de proveedores locales, son algunas de las estrategias económicas que plantea la organización.

El secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología de Aguascalientes (Sedecyt), y presidente de la agencia, Esaú Garza de Vega, declaró que buscan volverse más competitivos al ser una región dinámica y uno de los mercados más grandes del país.

“Buscar un crecimiento conjunto, desarrollo de infraestructura en conjunto, desarrollo de habilidades y talento, es decir, buscar el fortalecimiento integral de la región”, apuntó al hablar de los objetivos de la agencia.

Aguascalientes en conjunto con la Industria Nacional de Autopartes, expuso, trabajan en un programa de desarrollo de proveedores para la industria automotriz; para ello, ya se cuenta con un censo de 220 empresas y buscarán sumar censos de los estados de la agencia, con el objetivo de elevar el contenido regional y provocar compras entre proveedores de los estados.

Al analizar estas empresas, localizadas en Aguascalientes, se hizo una evaluación profunda de 85 empresas, a la vez, se identificó que 68 tienen potencial para pasar a la siguiente etapa del proyecto; en general, identificaron áreas de oportunidad en capacitación, financiamiento para comprar maquinaria e incluso la vinculación con compradores potenciales.

“Queremos incrementar el contenido regional. ¿Cómo nos volvemos más competitivos produciendo más nosotros?, no sólo produciendo más, tenemos que comprar más entre nosotros. (…) Al final del día es mucho más barato, mucho más rápido acceder a productos que podemos conseguir localmente que traérnoslos desde Asia, por más que sean más baratos, eso nos da competitividad, agilidad, un margen de respuesta más rápido”, apuntó.

Para que la región aumente su competitividad económica hay retos para garantizar el suministro de energía, de agua, de infraestructura carretera, entre otros puntos que -acotó el presidente de la alianza- requieren de la intervención de todos los niveles de gobierno: municipal, estatal y federal.

La secretaria de Desarrollo Económico (Sedeco) de Jalisco, Cindy Blanco Ochoa, subrayó la relevancia del intercambio entre gobiernos subnacionales ante un escenario que cuestiona la integración regional.

“En este contexto actual donde se ha venido poniendo en duda o se han cuestionado los modelos de integración, el potencial que tienen los gobiernos subnacionales, en este caso los estados, es sumamente relevante”, expuso.

La secretaria estatal de Jalisco planteó que se busca fortalecer a las mipymes que son proveedoras de las empresas que están en la región Centro-Bajío-Occidente, para que tengan la capacidad de cumplir con las reglas de contenido regional del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

El desarrollo de cadenas de suministro y la formación de talento, son algunos de los enfoques que está teniendo la alianza. La agencia, apuntó, constituye una macrorregión con 21 millones de habitantes, además, uno de cada cinco pesos que se exportan en el país son generados en la región.

El secretario de Desarrollo Económico (Sedeco) en San Luis Potosí, Jesús Salvador González Martínez, destacó que al igual que la zona esta entidad vive una época importante en atracción de inversiones.

Desde el Bajío, San Luis Potosí apostará por una política económica que promueva la inversión en infraestructura y por robustecer la red de comunicación.

El origen de la alianza fue constituir una de las regiones más productivas y compartir no sólo fronteras sino capacidades, apuntó el secretario de Desarrollo Sustentable (Sedesu) de Querétaro, Marco Antonio Del Prete Tercero. Pugnó por fortalecer la relación económica entre los estados involucrados, así como el intercambio comercial.

“Después de mucho platicar, coincidimos, lo que teníamos que reforzar es la cooperación económica de los cinco estados, porque es ahí donde somos fuertes, porque lo que produce Querétaro se lo puede vender a Aguascalientes (…) y lo que no tenga Querétaro lo buscarán los estados de la zona”, expuso.

Agregó que hay interés por crecer como región, sobre todo ante la tendencia de relocalización y el objetivo de fortalecer capacidades.

Los secretarios estatales estuvieron presentes en la tercera edición del International Automotive Industrial Supply Summit (IAISS) que se efectúa en Querétaro.

Con información de: Economista

Botón volver arriba