Economia

Salario mínimo necesita crecimiento de 60% para garantizar una vida digna (sin lujos)

Ciudad de México, 06 de mayo de 2025.- El salario mínimo ha mejorado, pero aún está lejos de representar un ingreso que garantice una vida digna, coincidieron especialistas. A valores del 2024, la referencia salarial está 56.3% por debajo del umbral necesario para que una persona adquiera los productos y servicios básicos.

De acuerdo con el Colectivo Vida Digna, una familia de cuatro personas en México necesita un ingreso de 25,200 pesos al mes para “vivir dignamente, nada de lujos, sólo con dignidad”, afirmó José Arturo Zapata, Ceo de Corporación Zapata e impulsor de la iniciativa Empresas e Ingreso Digno. Al considerar que en promedio dos integrantes del hogar trabajan, eso significa que el salario mensual de una persona debe ubicarse en 13,250 pesos para que alcance para lo básico.

El salario mínimo llegó a los 8,475 pesos mensuales y con ello se acerca cada vez más a los sueldos de entrada que ofrecen las empresas en este 2025.

Salario mínimo rompe barreras y ya roza puestos administrativos
El salario mínimo tuvo un incremento de 12% para este año, para alcanzar un nivel de 278.80 pesos por jornada diaria a nivel general, y de 419.88 pesos diarios en los municipios de la frontera con Estados Unidos.

Entra en vigor el salario mínimo 2025; nadie puede ganar menos de 8,400 pesos al mes

Durante su conferencia Ingreso digno: Un compromiso hoy, que se construye en el tiempo, en el Centro de Empresas Conscientes del Tec de Monterrey, el empresario reconoció que modelo actual de los negocios ha priorizado el retorno de inversión por encima de la calidad de vida de las personas, comenzando por el sueldo.

“Cómo es posible que creamos que es sustentable un modelo donde el 40% de la gente que trabaja en una empresa vive en pobreza, y eso genere orgullo de la empresa (…) hay una parte de absoluta congruencia, ¿con qué cara podemos vernos en el espejo y decir que esto está bien o que es sustentable?”, reflexionó.

Ofrecer un salario por arriba el mercado, subrayó, no garantiza que los colaboradores estén bien. La mejora de ingresos en las empresas, destacó, no es sólo un asunto de filantropía, también favorece a las empresas con un mayor compromiso laboral y el acceso a los mejores perfiles, y a nivel macro, tiene el potencial de dinamizar la economía al fortalecer la capacidad de consumo de las familias.

Corporación Zapata fue una de las primeras empresas en sumarse al movimiento en 2019, comenzó con una meta de ofrecer salarios de al menos 6,500 pesos al mes. En 2025, la compañía garantiza una remuneración por lo menos 13,500 pesos mensuales. “Lo que hemos hecho, es que cada año le aumentamos a los que menos ganan, la inflación más 10 puntos porcentuales, y ese es el plan que proponemos como colectivo”.

En ese sentido, Arturo Zapata convocó a más empresas a sumarse y partiendo del compromiso de mejorar los ingresos de quienes menos ganan. “Yo no creo que hoy mi empresa sea una peor empresa por hacer eso, ni estamos en una posición de desventaja frente a los competidores. No perdimos competitividad, ni rentabilidad, sí nos cuesta, estamos consciente de cuánto más estamos pagando, pero es un dinero bien invertido”.

Salario mínimo, el camino por delante
En el enfoque de mejora salarial coincidió Christiane Molina, profesora investigadora del Tec de Monterrey y especialista en ingreso digno. “El espíritu del salario mínimo es permitir que las personas puedan satisfacer sus necesidades, según la Constitución. Esas necesidades incluyen aspectos culturales y sociales, y podemos inferir que el propósito del salario mínimo tiene que ver con el desarrollo integral de las personas”.

A decir de la académica, si bien el salario mínimo ha mejorado en los últimos años y posiciona a México como la sexta economía de Latinoamérica con la remuneración básica más alta, “pero todavía no estamos donde quisiéramos estar”.

En ese tenor, si bien el salario mínimo actual puede alcanzar para los insumos básicos de una persona, en el plano familiar la remuneración aún no es suficiente. “En un hogar promedio en México de cuatro personas, si en esa familia sólo hay un ingreso de un salario mínimo, realmente no tienen lo suficiente para cubrir sus necesidades”.

Además, las metodologías tanto para el cálculo del salario mínimo como de las canastas básicas no están fijando con precisión lo necesario para que una persona tenga una vida digna, opinó la especialista.

La vida digna, puntualizó, engloba el acceso a alimentación, vestimenta, vivienda, servicios de salud y educación de calidad y demás necesidades básicas, pero “también la oportunidad de tener un buen trabajo, y esto resalta que no cualquier trabajo garantiza una vida digna, eso es un espacio con un buen trato, con respeto a los horarios, con un nivel de salario para satisfacer las necesidades y hay desarrollo profesional”.

Con información de: El Economista

Botón volver arriba