Los mercados financieros mantienen las alertas arancelarias y monetarias
Ciudad de México, 05 de mayo de 2025.- Ante los pocos avances en los acuerdos arancelarios y ante la falta de comunicación esta semana entre Beijing y Estados Unidos, los inversionistas se mantuvieron muy reservados al arranque de la semana, dándole nuevamente alas al oro, antes de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) agendada para este miércoles.
La divisa mexicana arrancó la semana a la baja frente a su similar estadunidense, al presentar una depreciación diaria de 0.36 por ciento, equivalente a 7.09 centavos, para cerrar en 19.6694 pesos por dólar spot.
Lo anterior ante la expectativa de que la Casa Blanca anuncie acuerdos comerciales con algunos países, lo que podría mejorar un panorama económico golpeado por los aranceles recíprocos de la administración de Donald Trump.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 19.6820 unidades y un mínimo de 19.6040 unidades.
Pese a que algunas monedas emergentes se fortalecieron frente al dólar, el peso mexicano se mantuvo débil ante las proyecciones de crecimiento económico, y pese a que el índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, retrocedió 0.24 por ciento, a 99.605 puntos.
Los futuros del oro registraron este lunes una ganancia de 3.09 por ciento, a 3 mil 343.60 dólares la onza troy, ya que persisten las preocupaciones arancelarias y palabras más duras de Donald Trump, cuando faltan aproximadamente dos meses para que termine la prórroga de 90 días de negociaciones de los aranceles recíprocos.
Se mantienen en suspenso
Wall Street, por su parte, cerró con caídas generalizadas, mientras que los precios del petróleo resintieron el aumento de la producción del energético.
Después de que el S&P 500 alcanzó nueve jornadas seguidas con ganancias y volvió a cotizar por encima de los niveles previos al 2 de abril, cuando Donald Trump anunció aranceles a todos los socios comerciales de Estados Unidos, este índice cayó este lunes 0.63 por ciento, a 5 mil 650.59 enteros; mientras que el Nasdaq cedió 0.74 por ciento, a 17 mil 844.24 puntos. El Dow Jones retrocedió 0.24 por ciento, a 41 mil 219.14 puntos.
El mandatario mantiene su guerra comercial, ahora toca la industria del cine, con un arancel del 100 por ciento a películas extranjeras, por lo que se espera que más industrias se vean afectadas.
En la semana, los analistas no esperan recortes en las tasas de interés en Estados Unidos, pese a la presión del presidente Donald Trump, pero estarán atentos a las pistas que pueda dar Jerome Powell, presidente de la Fed, sobre futuras bajas. Además se reúne también el Banco de Inglaterra (BoE). En este caso, el mercado sí espera que siga los pasos del Banco Central Europeo (BCE) y que recorte las tasas.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) terminó casi plano, al presentar un avance de 0.04 por ciento, a 55 mil 835.99 puntos.
Los precios del petróleo registraron una caída de alrededor de 2 por ciento este lunes 5 de mayo, después de que la OPEP+, alianza entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios, decidiera durante el fin de semana acelerar por segundo mes consecutivo el aumento de la producción, pese a la incertidumbre sobre la evolución de la demanda global.
Después de que la OPEP+ decidiera aumentar la producción en 411 mil barriles al día a partir de junio, por encima de los 138 mil previstos, el barril de Brent a los 60.13 dólares, 1.89 por ciento menos; mientras que el de crudo West Texas, de referencia en Estados Unidos, se cambió en los 57.03 dólares, una caída de 2.16 por ciento.
A la espera del desenlace de la reunión de la Fed, la calma domina en el mercado de deuda. La rentabilidad del bono estadunidense a 10 años se sitúa en el entorno del 4.349 por ciento, pero durante la madrugada cotizó sobre el 4.29 por ciento.
Con información de: La Jornada