Concentran 10 estados 66% de las remesas en el primer trimestre
Ciudad de México, 05 de mayo del 2025.- Dos de cada tres dólares de remesas captadas por México durante el primer trimestre de 2025 se concentraron en 10 de las 32 entidades federativas del país. Es decir, 66 por ciento de los recursos enviados desde el extranjero se dirigieron a una decena de estados, todas con gran flujo migratorio, según el Banco de México (BdeM).
De acuerdo con cifras del instituto central, Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Chiapas, Ciudad de México, estado de México, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz recibieron, en conjunto, 9 mil 537 millones de dólares en transferencias. Esta cantidad equivale a dos tercios del total de 14 mil 109 millones de dólares que ingresaron al país en los primeros tres meses del año.
Entre enero y marzo, Michoacán se mantuvo como el principal destino de remesas, con mil 269 millones de dólares, lo que equivale a 8.89 por ciento del total; en segundo lugar se colocó Jalisco, con mil 249 millones de dólares, correspondientes a 8.76 por ciento del total, y en tercer sitio Guanajuato, con mil 218 millones de dólares, 8.54 por ciento del acumulado nacional.
Después se ubican Chiapas, con 972 millones de dólares (6.8 por ciento); Ciudad de México, con 943 millones de dólares (6.61 por ciento); estado de México, con 891 millones de dólares (6.2 por ciento); Oaxaca, con 808 millones de dólares (5.67 por ciento); Guerrero, con 798 millones de dólares (5.6 por ciento); Puebla, con 789 millones de dólares (5.5 por ciento) y Veracruz, con 595 millones de dólares (4.1 por ciento).
La mayoría de estas entidades figuran entre los estados más pobres del país, y en ellos se encuentran algunos de los municipios con mayores índices de pobreza extrema, lo que a su vez los ha convertido en fuertes expulsores de migrantes, principalmente hacia Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades laborales.
Pérdida de población y dependencia creciente
Un estudio reciente de BBVA señaló que la migración neta de México –es decir, la diferencia entre el volumen de población que llega y el que sale del país– resultará en una pérdida poblacional continua de 2020 a 2030. La institución financiera prevé que en ese lapso México experimentará una pérdida poblacional de 126 personas por cada 100 mil habitantes.
Los estados con la mayor pérdida de población –lo que significa que tendrán las mayores cifras de migración– son: Guanajuato, Jalisco, al estado de México, Michoacán y la Ciudad de México.
Entre las 10 entidades mexicanas que más remesas reciben del extranjero, Chiapas es la que más depende de estas transferencias, dado que, de acuerdo con estimaciones del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, las divisas enviadas por los connacionales representan hasta 15.9 por ciento de su producto interno bruto, un nivel elevado si se toma en cuenta que hace una década sólo equivalían a 2.3 por ciento.
Guerrero y Michoacán son otros estados altamente dependientes de las remesas, dado que estos ingresos equivalen a 13.8 y 11.1 por ciento de su PIB, respectivamente, cuando 10 años atrás sólo sumaban 6.8 y 6.7 por ciento.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/