El ex mandatario Ernesto Zedillo miente; nunca se auditó el rescate bancario, acusa Pablo Gómez
Ciudad de México, 02 de mayo del 2025.- Aun cuando las decisiones adoptadas por Ernesto Zedillo en torno al Fobaproa –para convertir deuda privada en pública– ya no tienen consecuencias legales, es importante que las nuevas generaciones tengan conciencia de aquel terrible sexenio, de la noche neoliberal, que causó tanto dolor a millones de familias que, de la noche a la mañana, pasaron sus deudas de poquito al triple, cuádruple, quíntuple, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum
En la mañanera de ayer en Palacio Nacional se presentó un reporte del Fobaproa, que transfirió a la hacienda pública una deuda original de 552 mil millones de pesos, misma que al final del sexenio de Zedillo ya sumaba 705 mil millones y en 2023 alcanzó un billón 96 mil millones, a pesar de que desde 1998 se ha pagado un billón en intereses.
Sheinbaum consideró al ex mandatario priísta uno de los peores presidentes de México y sostuvo que no sólo fue una mala decisión –si se compara con las opciones adoptadas por otros países frente a crisis financieras similares–, sino que además fue discrecional a quién apoyaban y a quién no; eso lo dijo la Auditoría Superior de la Federación en 1998. Era absolutamente discrecional a quiénes rescataban. Vicente Fox se benefició del Fobaproa, sus empresas, como muchos otros políticos.
Presente en la conferencia, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, quien era coordinador de los diputados del PRD cuando se aprobó el rescate bancario, descalificó las afirmaciones recientes de Zedillo de que se transparentó el tema. “Dice que ‘se auditó el Fobaproa y se entregaron los resultados en su momento’. Miente feo. Hay varias formas de mentir, él miente feo. Entregaron a la Cámara un disco encriptado”.
El funcionario hizo un largo recuento de la historia del Fobaproa, destacando que “se trata del saqueo más grande a las arcas mexicanas y un acto de corrupción que contó con el apoyo de legisladores del PRI y del PAN, en contubernio con grandes empresarios y políticos que se beneficiaron directamente de este proceso. No fue casual esta complicidad.
“Entre los beneficiados están varios políticos de PRI y PAN, como Vicente Fox, Fernando Senderos Mestre, el regiomontano Fernando Canales Clariond, José Eduardo Robinson Bours Castelo. O los empresarios políticos Carlos Hank Rhon, quien donó 25 millones de dólares a las campañas electorales de Zedillo y de Roberto Madrazo en 1994. O los casos más conocidos de Carlos Cabal Peniche, Fernando Lankenau Rocha y Ángel Isidoro Rodríguez.
Además, grupos empresariales importantes vinculados con Pablo Escandón Cusi, Manuel Gómez-Daza Rangel, Claudio X. González Laporte, Agustín F. Legorreta Chauvet, la familia Ballesteros, Valentín Diez Morodo, David Peñaloza, Ricardo Salinas Pliego y Enrique Molina Sobrino.
Pablo Gómez dio a la Presidenta una copia del informe entregado en su momento a la Cámara de Diputados, que sólo se pudo hacer público entre la polémica y la reticencia gubernamental, en medio de amenazas.
Sheinbaum condenó la decisión de Zedillo de sólo respaldar a los grandes empresarios y, en contraste, entre los pequeños deudores, que vieron crecer exponencialmente sus deudas, hubo quienes se suicidaron en aquella época, por lo terrible que significaba de la noche a la mañana deber tanto dinero. Sin embargo, los grandotes, los bancos, grandes empresarios, sin ningún problema, de la noche a la mañana, desaparecieron sus deudas privadas convertidas en deuda pública.
Con ironía, la mandataria criticó: ahora resulta que, como la oposición no tiene voceros, se van a buscar a uno que supuestamente tiene credibilidad: ¿cuál credibilidad puede tener un ex presidente que vendió el ferrocarril y después se fue a trabajar a la empresa a la que le vendió? Eso se llama conflicto de intereses.
Anunció que hoy abordará la política represora aplicada en ese sexenio y reprobó uno de los argumentos centrales de Zedillo: su reforma en el Poder Judicial, removiendo a todos los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para designarlos él, porque fue Zedillo quien los propuso al Senado para su aprobación.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/