México libra la recesión técnica al registrar crecimiento de 0.2% en el primer trimestre de 2025
Ciudad de México, 02 de mayo de 2025.- La economía mexicana habría librado la recesión técnica, al haber crecido ligeramente en el primer trimestre de 2025, de acuerdo con cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) de México en el primer trimestre de 2025, durante enero-marzo la economía mexicana habría crecido 0.2% en términos reales en comparación con el trimestre inmediato anterior (octubre-diciembre de 2024) cuando el PIB se contrajo 0.6 por ciento.
El mercado esperaba que el PIB mexicano tuviera un crecimiento de 0% a tasa trimestral durante los primeros meses del año, según un sondeo de Reuters, por lo que el alza de la economía habría estado por encima de las expectativas.
No obstante, había analistas como los de Citi México que habían proyectado una caída de la economía mexicana en enero-marzo, con lo cual se habrían presentado dos trimestres consecutivos de contracción, lo que implicaría una recesión técnica.
Por actividad económica, las primarias o agropecuarias crecieron 8.1% a tasa trimestral; las secundarias o industriales habrían caído 0.3%, mientras que las terciarias o de servicios se habrían estancado con una variación de 0 por ciento.
“El riesgo de recesión no ha desaparecido. A pesar de que el PIB registró un crecimiento trimestral al comienzo del año, evitando una ‘recesión técnica’, se debió al rebote de las actividades primarias que representan solamente 3.4% del PIB y tiende a ser volátil”, advirtió Gabriela Siller, directora de análisis de Grupo Financiero Base.
En cambio, dijo Siller, las actividades secundarias que muestran el mayor deterioro representan 33.4% del PIB y están en riesgo debido a los ajustes al comercio internacional que se observarán en los próximos meses por la política arancelaria de Estados Unidos.
“Finalmente, las actividades terciarias que representan 63.3% del PIB, ya registró su primera caída trimestral desde 2021, lo que está correlacionado con el deterioro del mercado laboral observado desde 2024, deterioro que podría agudizarse debido al entorno de incertidumbre para las empresas y los hogares en México”, concluyó.
«Panorama desafiante»
Por su parte, analistas de Grupo Financiero Monex resaltaron que los resultados preliminares del PIB indican un “panorama desafiante para la economía mexicana”, pues a pesar del avance observado del 0.2%, “las actividades terciarias parecen estar paralizadas, con los principales subsectores de la actividad económica en desaceleración”.
“Hacia adelante, el entorno para la actividad económica enfrenta diversos riesgos ante un contexto de incertidumbre comercial y de políticas arancelarias por el Gobierno de EUA, impactando directamente al sector manufacturero y principalmente a la industria automotriz”, indicaron los analistas de Monex.
Por estos factores, afirmó Monex, la balanza de riesgos se mantiene sesgada a la baja para los indicadores de crecimiento de la economía.
Mientras que Alejandro Saldaña, economista en jefe de Banco Ve Por Más (Bx+), señaló que aunque las cifras de hoy son favorables, el balance del primer semestre será “poco robusto”, pues algunos de los elementos que ayudaron en el primer trimestre probablemente se revertirán en el segundo.
Saldaña comentó que situaciones como el adelanto de envíos de exportaciones a Estados Unidos antes de la implementación de los aranceles de Donald Trump y el crecimiento del sector agropecuario difícilmente se repetirán más adelante en el año.
“Además, la incertidumbre seguirá frenando el ciclo confianza-inversión-empleo-consumo. Prevemos una mejora a finales del año, conforme se disipe la incertidumbre y sigan bajando las tasas de interés. Así, proyectamos que el PIB crezca 0.5% este año”, destacó.
La organización México ¿Cómo vamos? reiteró que de confirmarse la estimación oportuna del PIB el próximo 22 de mayo, la economía mexicana no se encontraría en recesión técnica, pero con un preocupante 96.7% del PIB (actividades secundarias más actividades terciarias) en estancamiento.
“En el contexto del 2025, definido por incertidumbre, los datos del primer trimestre no son alentadores, ya que la mayor parte de los aranceles de Estados Unidos entraron en vigor hasta el segundo trimestre y al final de este trimestre será la elección del Poder Judicial en México, lo que podría deteriorar el panorama económico del país”.
Finalmente, resaltaron que para retomar un crecimiento positivo y sostenido es necesario que las acciones del Plan México se traduzcan en mayor inversión mediante proyectos de coinversión –inversión pública y privada– enfocados en la construcción de capacidades productivas de largo plazo, como la generación de energía eléctrica.
PIB crece 0.6% a tasa anual
A tasa anual, la estimación oportuna del PIB mexicano es que éste habría crecido 0.6%, en línea con las expectativas del mercado.
Por actividad económica, las primarias o agropecuarias habrían crecido 6% a tasa anual; las secundarias o industriales se habrían contraído 1.4%, mientras que las terciarias o de servicios habrían tenido un alza de 1.3% en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
Con información de: El Economista