Lo Destacado de Hoy

Acuerdan México y EU entrega de agua faltante por tratado

  • Los embalses bilaterales contaban hasta ayer con menos de 15% de llenado.

Ciudad de México, 29 de abril del 2025.- El gobierno de México y Estados Unidos llegaron a un acuerdo para atender el tema de las asignaciones de agua del Río Bravo que contempla serie de medidas con el objetivo de mitigar el faltante en las entregas de agua de México hacia al final del ciclo, previendo transferencias de agua inmediatas, así como durante la próxima temporada de lluvias.

Así lo dieron a conocer los titulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Agricultura, detallando que la entrega de agua es por cinco años e inició el 25 de octubre de 2020 y concluye el próximo 24 de octubre del presente año.

En un comunicado de prensa conjunto se detalló que todas estas acciones “tienen como premisa fundamental el asegurar el abastecimiento para consumo humano de las poblaciones mexicanas que dependen de las aguas del Río Bravo”.

Las acciones que concluirán con el fin de este ciclo fueron definidas en el marco de reuniones técnicas que involucran a autoridades de ambos países en el marco de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).

La sección mexicana de CILA además dará seguimiento tanto a la ejecución de estas acciones y a la evolución de las condiciones de la cuenca en conjunto con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con la meta de generar un plan para el siguiente ciclo del Tratado de 1944 que asegure el cumplimiento de los compromisos de México derivados de este y el siguiente ciclo, incluyendo un mecanismo de consultas anuales de alto nivel.

Los gobiernos de México y Estados Unidos coincidieron además en que el Tratado de 1944 ofrece beneficios para ambos países, por lo que no se considera necesaria su renegociación.

El Departamento de Agricultura de EU (USDA, por su sigla en inglés), informó que el gobierno mexicano se comprometió a transferir agua de los embalses internacionales y aumentar la participación estadounidense en el flujo de seis de los afluentes del Río Grande de México hasta el final del actual ciclo hídrico de cinco años.

“Que México finalmente satisfaga las necesidades de agua de los agricultores y ganaderos texanos bajo el Tratado de Aguas de 1944 es un gran logro para la agricultura estadounidense. Tras semanas de negociaciones con funcionarios del gabinete mexicano y el subsecretario de Estado Christopher Landau, logramos un acuerdo para brindar a los productores texanos el agua que necesitan para prosperar. Si bien este es un avance significativo, celebramos la continua cooperación de México para apoyar el futuro de la agricultura estadounidense”, declaró Brooke Rollins, secretaria de Agricultura estadounidense.

Presas

Según datos del Monitoreo de Presas de la Conagua, las presas internacionales de la cuenca del Río Bravo, Falcón y la Amistad, reportaban, hasta ayer, niveles de almacenamiento por debajo del 20 por ciento.

La presa Internacional Falcón, ubicada en Tamaulipas, se encuentra al 8% de su capacidad, con 112.788 hectómetros cúbicos almacenados, lo que representa una disminución respecto al inicio del año, cuando estaba al 11% con 153.111 hectómetros cúbicos.

Por su parte, la presa Internacional La Amistad, localizada en Coahuila de Zaragoza, tiene 14% de almacenamiento. A inicio de año, el volumen era de 233.665 hectómetros cúbicos, equivalente al 13 por ciento.

Cuenca del Río Bravo

En general, el llenado de las 20 presas restantes ubicadas en la frontera con EU, pertenecientes a la cuenca del Río Bravo, la mayoría reporta disminuciones en sus niveles de almacenamiento.

El Cuchillo, en Nuevo León, disminuyó de estar al 107% de llenado con 1.204.010 hectómetros cúbicos el 1 de enero, a un 92% con 1.033.210 hectómetros cúbicos hasta ayer.

En Tamaulipas, la presa Marte Rodolfo Gómez descendió de 117% de llenado (916.841 hectómetros cúbicos) a 93% (726.441 hectómetros cúbicos).

En Chihuahua, el Granero (Ing. Luis L. León) bajó de 63% de llenado a 57%; El Rejón cayó de 66 a 31%; La Boquilla pasó de 16 a 15% entre inicio del año y hasta ayer.

El Tratado de Aguas de 1944 entre México y EU establece que el país debe entregar a un promedio anual de 432 millones de metros cúbicos de agua del Río Bravo, en ciclos de cinco años.

En caso de faltantes, el tratado estipula que pueden compensarse en el siguiente periodo, en este caso de 2025 a 2030. Según datos de CILA, hasta marzo pasado México adeudaba 1,555.9 millones de metros cúbicos de agua, que debían ser entregados antes del cierre del ciclo actual en octubre próximo.

Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/

Botón volver arriba