Came: ahorradores temen por sus recursos y financiera cambia de domicilio
Ciudad de México, 24 de abril del 2025.- Un grupo de 30 clientes de la financiera Consejo de Asistencia al Microemprendedor (Came), que desde hace dos meses no hace públicos sus datos, acudieron este jueves a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para externar “su preocupación” por la seguridad de sus ahorros. La empresa financiera, que opera bajo la figura de Sociedad Financiera Popular (Sofipo), no opera desde el primer día de este mes y mantiene cerradas sus oficinas centrales en la Ciudad de México.
Luego de tres horas de espera, las autoridades atendieron a un grupo de cuatro ahorradores, quienes expresaron a los funcionarios el temor por perder su dinero. Los directivos de la CNBV les informaron que la empresa cambió de dirección fiscal, que presenta un nivel de capitalización menor al requerido y que promovió una serie de amparos para que no sea intervenida ni puesta en proceso de liquidación.
“Nos dijeron que están interviniendo, que ya entraron a regularizar la empresa desde noviembre, ayer Came publicó una nueva dirección fiscal y que su nivel de capitalización está en etapa 4 (con un capital menor al requerido por la autoridad), no nos pudieron decir nada más, pero con eso nos dijeron todo, que ya no hay nada que hacer, que están esperando acabar el procedimiento para empezar a pagar los seguros pero la Sofipo interpuso amparos legales”, dio a conocer Lizbeth Morales Rohde, ahorradora de la institución que estuvo presente en la reunión.
En la reunión, que duró poco más de 40 minutos, estuvo presente Eugenio Larios, vicepresidente de supervisión de banca de desarrollo y finanzas populares de la CNBV y Armando Martínez, director general de supervisión de Sofipos.
Temerosos por lo que pueda pasar con sus recursos, el grupo de 30 ahorradores que acudieron este jueves a las oficinas del organismo supervisor es el primero que se manifiesta ante el cierre de operaciones presenciales y digitales de Came desde los primeros días de este mes.
La Jornada solicitó a la CNBV una postura respecto a la reunión que sostuvieron con los ahorradores el día de hoy pero no ha dado respuesta. Al día de hoy, Came sigue como una institución autorizada para captar recursos.
Por su parte, en el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros de la Condusef, se tiene registro que la Sofipo anunció un cambio en su dirección fiscal el pasado 21 de abril. De estar en la Colonia del Valle de la Ciudad de México, ahora se encuentran en: Atanasio G. Sarabia 1565 , Colonia Héroes de Churubusco, Código Postal 09090, Iztapalapa, Ciudad de México.
Los primeros en acudir
Came no reporta información financiera desde enero de este año a las autoridades y a inicios de este mes dejó sin servicio en su aplicación a los clientes al mismo tiempo que cerró la mayoría de sus sucursales en el país.
Las oficinas centrales están cerradas al mismo tiempo que al llamar a su línea de contacto contesta una grabadora que indica que un grupo de especialistas trabajan para resolver la situación.
El hecho provocó que varios usuarios de Came crearan un grupo de Facebook para estar al pendiente de la situación y posteriormente se creó uno de WhatsApp (al que este medio tiene acceso), en el que convocaron a acudir este jueves 24 de marzo de 2025 a las oficinas de la CNBV, al sur de la capital, para pedir información.
Ofrecían iPhones por ahorrar
En punto de las 10:00 horas un pequeño grupo de cuatro ahorradores llegó a las afueras de Plaza Inn, en donde se encuentran las instalaciones del organismo supervisor. Ahí estaba Mauricio Hidalgo, que se hizo cliente de Came hace tres meses con un depósito de 70 mil pesos.
También Daniel Fernández, que comenzó con 700 mil pesos en octubre; así como Alejandro Chimal, quien metió un millón de pesos en diciembre.
Alejandro Chimal compartió su testimonio a este medio: “tenía un millón de pesos y no sabía en qué institución meterlos. Me enteré de Came, por medio de su página oficial en Facebook, busqué un asesor y me ofreció un rendimiento de 16 por ciento y un cashback de uno por ciento.
“Tenía hasta el 31 de diciembre del año pasado para esa promoción, junto con un regalo, me llamó ese día y metí mis recursos. Me regalaron un iPhone 16. Me metía cada mes a ver cómo iba el dinero y hace dos semanas me di cuenta que no servía la página y la semana pasada me enteré de la situación”.
“O nos atienden o cerramos la avenida”
Alrededor de las 11:40 horas, un grupo ya mayor de ahorradores (cerca de 30 personas) entró rumbo a la Torre Sur de Plaza Inn, con el objetivo que las autoridades recibieran un escrito en el que pedían claridad sobre los recursos. Desde el inicio lo tenían claro: si no les atendían cerrarían Avenida Insurgentes.
Fue en ese momento que les atendió un guardia de seguridad privada, quien en primera instancia les solicitó hablar al conmutador: “ya lo hicimos, queremos hablar con alguien”, dijeron. Les pidió cuatro identificaciones para poder localizar a algún funcionario que pudiera atenderlos.
A las 11:50 bajó un funcionario, a quien los ahorradores le exclamaron: “queremos hablar con Eugenio Larios, es funcionario, debe estar aquí. Estamos desde las 10 de la mañana, no tardas más de 10 minutos en subir y bajar, si no nos atienden vamos a cerrar Insurgentes”.
Cambio de planes
Sin respuesta alguna, preocupados y enojados, los ahorradores esperaban una respuesta, pero pese a las amenazas no cerraron la circulación. En su lugar, tomaron la decisión de colocar una serie de mantas a las afueras de las oficinas de la CNBV, en la que piden respuestas.
En ese momento una ex empleada de Came que acudió al llamado y que por motivos de seguridad pidió se le omitiera el nombre, solicitó a este medio levantar su testimonio: “Trabajaba en Came desde el 2019 y terminé relación el 31 de marzo de este año y estaba en temas de administración. A las 15:00 horas me avisaron que la empresa no tenía dinero para solventar la quincena y quienes no estaban de acuerdo con el pago que nos iban a hacer no recibían nada”.
Luego Raúl A. (quien así pidió ser citado) también dio testimonio: “Empecé a ahorrar con Came porque en internet, por medio de una página llamada Genera Más, hicieron una campaña en la que indicaban los altos rendimientos de Came. Todas las operaciones se hicieron por internet. Hice dos apartados de 200 mil pesos cada uno y el 21 de abril, al intentar acceder a mis recursos, ya no pude hacerlo”.
Reunión e incertidumbre
Fue hasta pasado el mediodía, alrededor de las 12:30 horas, cuando de las oficinas salió Eugenio Larios y Armando Martínez (los directivos de la CNBV), quienes pidieron que solo entraran cuatro personas a platicar con ellos.
La reunión concluyó alrededor de las 13:10 horas y fue en ese momento en el que Lizbeth Morales Rohde y Edna Ávila dieron a conocer las noticias al grupo:
“Nos dicen que la CNBV inició un proceso de investigación, pero el derecho de Came es ampararse. Ya abrieron otras oficinas”, precisaron Lizbeth Morales Rohde y Edna Ávila a medios.
Con lágrimas en los ojos, preocupación por sus recursos e incertidumbre, este grupo de ahorradores optó por volverse a poner de acuerdo para acudir a las nuevas oficinas de Came en busca de Pablo Valera, su director general.
Nivel de capitalización
Las autoridades solicitan a las Sofipos un nivel de capitalización mínimo de 130 por ciento, y al cierre de diciembre, Came lo tenía en 102 por ciento.
El último reporte de la Federación Atlántico Pacífico del Sector de Ahorro y Crédito Popular (a la que Came pertenece), indica que la Sofipo está clasificada como categoría cuatro.
Las Sofipos son clasificadas por su nivel de capitalización: el nivel 1 es cuando este supera 131 por ciento; el nivel 2 cuando se sitúa entre 100 y 131 por ciento; en la categoría 3, el nivel es de entre 56 y 100 por ciento, por lo que la institución debe presentar un plan de conservación de capital y aplicar restricciones para el pago de dividendos.
Y en la categoría 4, el nivel de capitalización es menor a 56 por ciento, por lo que, al mismo tiempo de aplicar las medidas anteriores, la CNBV solicita la remoción del director y el consejo de administración de la Sofipo, según lo establecido en la Ley de Ahorro y Crédito Popular.
Dicha Ley también establece que en caso de que una Sofipo deje de operar sin dar aviso o no presente información financiera a tiempo se le puede revocar su licencia.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/