Economia

Recesión mundial puede evitarse al resolver incertidumbre: FMI

Washington D.C., 23 de abril del 2025.- La economía mundial está recibiendo un doble choque que presiona a la baja las expectativas de crecimiento: el efecto de los aranceles que está impulsando Estados Unidos para sus socios y la incertidumbre sobre el futuro del comercio, advirtió el consejero económico del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre Olivier Gourinchas.

En ambos casos se ven impactadas las decisiones de inversión y las del consumidor, señaló.

Al presentar el Panorama Económico Mundial (WEO, por su sigla en inglés), en conferencia de prensa, proyectó un crecimiento de 2.4% para el PIB mundial este año, expectativa que contrasta con el 2.2% previsto en enero por ellos mismos.

El jefe de los economistas del FMI acotó que puede presentarse una recuperación de 3% en el PIB global del próximo año, que también incorpora una reducción respecto del 3.1% proyectado en enero.

“Los aranceles pesan, pero la incertidumbre sobre cómo será la política comercial en el futuro, en una semana, en un mes o en seis meses, pesa mucho más”, aseveró.

Desde el edificio principal del FMI, que se conoce coloquialmente como el de las banderas,

observó que “estas perspectivas de crecimiento podrían mejorar de inmediato si los países flexibilizan su actual política comercial y promueven un ambiente estable para las inversiones”.

“Estamos frente a un reinicio del sistema del comercio que además de elevar la incertidumbre, está poniendo a prueba la resiliencia de la economía global”, señaló.

Descartó considerar que la economía de Estados Unidos está en riesgo de recesión. Sí se ha elevado en 40% la probabilidad de una recesión para Estados Unidos desde el 25% estimado en otoño pasado.

“La economía de Estados Unidos tenía una posición sana y sólida antes del abrupto incremento de los aranceles que despertaron a la incertidumbre. De hecho, la incertidumbre es un factor clave en las expectativas económicas y si aumenta la tensión comercial, esa misma incertidumbre disminuirá la velocidad del crecimiento”, señaló.

Por ahora, el escenario central es solo de una desaceleración económica para este año en Estados Unidos que llevará al PIB de la primera economía a registrar un crecimiento de 1.5 por ciento.

Los países más afectados

Al interior del WEO establecieron que, consecuencia de los aranceles, las economías más afectadas serán las de China, México, Canadá y el propio Estados Unidos. Pero los choques serán de distinta magnitud y dimensión.

Para Estados Unidos hay una recomposición de la cadena de suministro que está presionando al alza la inflación y a la baja al crecimiento económico. De hecho anticipan que la variación del índice de precios regresará a niveles de marzo de 2021, en pleno choque inflacionario, de 4 por ciento.

“No estamos enfrente de una estanflación, porque significaría que la economía está en recesión y no es el caso”, acotó aparte la subdirectora de investigación económica, Petya Koeva.

El funcionario, que también lidera el área de investigación económica del FMI anticipó para China un crecimiento de 4% para este año, que es inferior en 0.6 puntos del PIB al estimado de enero.

Para Canadá proyectó un crecimiento de 1.4% este año, que está debajo del 2% previsto al iniciar el 2025 y ven a México con una contracción de 0.3 por ciento.

Latinoamérica y el motor del consumo

De acuerdo con las previsiones actualizadas para la economía de América Latina, el PIB regional registrará un crecimiento de 2% este año y 2.4% para el próximo. Expectativas que están debajo de las proyecciones previas que estaban en 2.5% y 2.7% respectivamente.

En la conferencia, el funcionario del FMI explicó que el dinamismo de la economía está alimentado por el consumo, “gracias a la resiliencia de los mercados laborales”. Consignó que la inversión se mantiene algo lenta y que la desaceleración que están previendo para la economía regional refleja el impacto de los aranceles y de la menor actividad global que ahora anticipan.

La economía más dinámica de la región, según las nuevas previsiones, será Argentina, con un crecimiento de 5.5% que no podrá compensar por si sola el menor desempeño de Brasil, a quien anticipan un avance de 2% y la contracción de México, esperada en 0.3 por ciento.

Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/

Botón volver arriba