PIB de EU crecerá menos e inflación aumentará por aranceles
Ciudad de México, 10 de abril del 2025.- Los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed (FOMC, por su sigla en inglés) consideran que la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos puede presionar a la baja el empleo y crecimiento económico mientras la inflación registra tensión al alza. Así lo describieron en las Minutas de la reunión monetaria del 18 y 19 de marzo.
Cuando se realizó aquel encuentro, que fue la segunda reunión monetaria del año, la economía de Estados Unidos todavía crecía a un ritmo sólido que permitía otorgar equilibrio al mercado laboral.
En aquella decisión, donde el FOMC sostuvo la pausa en el ciclo de la tasa, por segunda ocasión consecutiva para mantenerla entre 4.25 y 4.50%, “varios participantes (del Comité) advirtieron que la alta incertidumbre por las políticas gubernamentales podría frenar el gasto de los consumidores así como la contratación y la inversión empresarial”.
Acotaron que también resultaba probable que la inflación se viera impulsada por el aumento de los aranceles.
“En consecuencia, los participantes en general percibieron mayores riesgos a la baja para el empleo y el crecimiento económico, así como riesgos al alza para la inflación”, señalaron.
Según lo descrito en las minutas, la información obtenida de los contactos empresariales del Comité en los 50 estados de aquel país, evidenciaba que hasta ese momento “la inflación (de Estados Unidos) se mantuvo algo elevada” y que había un “alto grado de incertidumbre que estaba deteriorando la confianza de los hogares y empresas”.
Perspectivas inciertas
En ese momento, cuando faltaban 14 días para el Liberation Day donde el presidente de EU, Donald Trump anunció “aranceles recíprocos” para poco más de 70 países, los banqueros centrales del Fed indicaron que las perspectivas económicas que estaban presentado “estaban rodeadas de una alta incertidumbre”.
Como cada año, los miembros del Comité actualizan sus expectativas de crecimiento de la economía, empleo e inflación en cuatro ocasiones: en el anuncio monetario de marzo, en el de junio, el de septiembre y diciembre.
De manera que el anuncio referido por las Minutas, fue el primero del año en el que actualizaron sus previsiones y recortaron sus previsiones para el PIB de 2025 y 2026. De hecho ahora esperan un crecimiento de 1.7% para este año, desde el 2.1% que proyectaron en diciembre.
Para el próximo año anticiparon un crecimiento de 1.8% desde 2% estimado en diciembre pasado.
A 21 días de distancia, con la guerra comercial en marcha, los mercados pronostican 70% de probabilidad de que aquella economía entre en recesión y prevén un alza en los precios de bienes intermedios. Expectativas que confirman la previsión de los miembros del FOMC de deterioro en el ánimo de consumidores e inversionistas, de menor crecimiento económico y de presiones inflacionarias, lo que algunos analistas han llamado “escenario de estanflación”.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/