Ecologia

Ibis

Animal considerado «sagrado» por los egipcios, el ibis eremita. Se le consideraba un ave benefactora, capaz de devorar las serpientes venenosas que aterrorizaban a la población, y este es el motivo por el que la asociaban al dios de la salud Thoth. Los egipcios, observadores como eran, comprobaron que esta singular ave exótica introducía su largo pico encorvado lleno de agua en el ano para limpiarlo, y he aquí que aparece la idea de los enemas (2.500 a.C.).

Ramses III frente al dios Thoth en la tumba de Khaemwaset (QV44).

El pueblo egipcio otorgó una gran importancia a la medicación evacuante (precedente de lo que sería el tratamiento humoral purgante de la medicina hipocrática). La práctica de las lavativas llegó a ser tan importante para ellos que desde los esclavos hasta el faraón las realizaban asiduamente, como mínimo dos o tres veces al mes. Así lo hacían no solo para introducir fármacos que evacuaran los intestinos sino también como símbolo de purificación interna.

En la actualidad, el ibis es un ave en peligro de extinción y se apuntan dos motivos como causa de ello: la pequeña Edad de hielo que se sufrió desde el siglo XIV hasta el XIX y que provocó una alteración en sus migraciones debido al frío que asolaba la zona alpina de Europa central, y su caza indiscriminada por el hombre durante la Edad Media.

Autores modernos piensan que el ibis, lejos de hacerse enemas con el pico, lo que hacían era colectar una sustancia grasosa que era secretada por las glándulas perianales con la que se arreglaban el plumaje. Pero de lo que no hay duda es que esta acción plumífera y su observación por los egipcios influyó en la medicina durante muchos siglos después.

Botón volver arriba