04 de Agosto de 2015
Acapulco ya es ciudad más violenta del país Cuando se encontraron los 10 cuerpos, entre ellos los de tres mujeres, corría la última semana de junio de 2015 y en Acapulco habían ocurrido 345 asesinatos. Este municipio es el más violento del país, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. Una investigación hemerográfica realizada por este diario revela que, de enero de 2015 al cierre de julio, se habían registrado 483 asesinatos violentos en el puerto; un promedio de dos ataques al día. Desde que inició 2015, los homicidios comenzaron a tener grandes picos en uno de los balnearios más importantes con los que cuenta el país: en enero ocurrieron 35; en febrero 45; en marzo 30; en abril 84 y en mayo, el mes con más crímenes, 105. Junio terminó con 79. Y julio, nuevamente con 105 ; es decir, 483 asesinatos violentos en siete meses. Aunque las cifras de crímenes en este puerto se resguardan como si se tratara de un secreto de Estado, ya que ninguna entidad de los gobiernos estatal o federal las proporciona a detalle, la Secretaría de Seguridad Pública mantenía un registro de 336 “homicidios dolosos” en Acapulco de enero a mayo de 2015, lo que significa 42% más que el mismo periodo del año anterior, donde ocurrieron 237. Y la Fiscalía General del Estado manejaba cifras de 943 “asesinatos dolosos” en la entidad, de enero a junio de 2015. Randy Suástegui Cebrero, vocero de la fiscalía, proporcionó el dato, pero se negó a dar detalle por municipios.
Sobornó narco a Gobernador Estados Unidos tiene evidencia de que Alfredo «El Mochomo» Beltrán Leyva sobornó en Sinaloa a funcionarios de todos los niveles, incluyendo al Gobernador. Sin especificar nombres, el Departamento de Justicia solicitó al juez federal Richard J. Leon admitir la evidencia de sobornos a mandos de Sinaloa como parte del proceso contra Beltrán Leyva. «Dicha evidencia incluye testimonio de un testigo cooperador sobre los sobornos pagados por el acusado y a nombre del acusado, a todos los niveles de la policía y personal militar. «Específicamente la policía municipal, la policía estatal, el Gobernador del Estado, la policía federal de autopistas, la oficina del fiscal y su agencia de investigación en Culiacán», dice la moción presentada la semana pasada. La dependencia busca introducir esta evidencia como prueba en el proceso que sigue contra Beltrán en la Corte Federal del Distrito de Columbia por conspiración para distribuir cocaína y metanfetaminas. «Este testigo cooperador se anticipa que testificará… que él/ella tuvo una conversación con el acusado sobre quién más debía ser sobornado para permitir a la organización de tráfico de drogas funcionar exitosamente», agrega la moción, de 21 páginas. Originalmente, «El Mochomo» fue extraditado a Estados Unidos en noviembre de 2014 para enfrentar un cargo específico de conspiración para distribuir cocaína y metanfetaminas, pero ahora el Gobierno solicitó al juez admitir evidencia de otros crímenes (incluido el de sobornos a funcionarios) para probar el cargo original. El Departamento de Justicia no detalla la fecha del supuesto soborno al Gobernador, pero, según la moción, habría ocurrido entre 2000 -año de inicio de la supuesta conspiración- y enero de 2008, fecha de la detención de «El Mochomo», cuando era uno de los principales operadores del Cártel de Sinaloa. Juan S. Millán fue Mandatario de Sinaloa entre 1999 y 2004, y Jesús Aguilar Padilla, de 2005 a 2010.
Hay países peores que México: Peña El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que frente al escenario económico mundial, otros países se encuentran en peor situación que México, y atribuyó ese hecho a que el gobierno ha actuado con responsabilidad para mantener la estabilidad. Aunque reconoció que el crecimiento no está en los niveles deseados, recalcó que «otras economías del mundo les ha ido peor, han enfrentado escenarios todavía más adversos». México, dijo, «ha optado por la ruta de la responsabilidad, porque el gobierno realmente asuma de forma seria y responsable las decisiones que le permitan blindarse de mejor manera, y finalmente seguir avanzando en la ruta del crecimiento económico». Durante la inauguración del distribuidor vial Ignacio Pichardo Pagaza, en San Mateo Atenco, el Ejecutivo sostuvo también que el país busca proyectar confianza a todo el mundo y por eso, «mantiene su ruta de crecimiento, mantiene las medidas y asume decisiones con responsabilidad para cuidar las variables macroeconómicas, esas que le dan fortaleza a nuestra economía y nos permiten seguir creciendo y tener desarrollo». Peña dijo ante los mexiquenses que «nadie es ajeno a que el mundo enfrenta momentos difíciles y adversos y de una gran volatilidad económica. En México los sentimos, el escenario global es muy difícil y lamentablemente nos toca observar cómo diferentes regiones enfrentan desaceleración, incluso teniendo crecimientos negativos en sus economías». El titular del Ejecutivo resaltó que el hecho de que el impacto económico no haya sido tan severo como en otros países, tiene también relación con las reformas estructurales aprobadas el primer trienio de su gobierno, y que permitieron romper las inercias que impedían tener mejores condiciones de bienestar.
Condena la ONU el asesinato de Espinosa y 4 mujeres La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (ONU-DH) expresó su firme condena por el asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril y cuatro mujeres, entre ellas la activista Nadia Vera. Destacó que de acuerdo con información de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, en Veracruz han sido asesinados 14 periodistas desde 2010. Indicó que se trata de la entidad con la mayor cantidad de homicidios de periodistas, y de comunicadores desaparecidos, junto con Chihuahua. La ONU-DH sostuvo que si la investigaciones confirman que este aberrante múltiple homicidio tiene relación con la labor del fotógrafo Espinosa Becerril, estaríamos en presencia de un acto gravísimo contra la libertad de expresión, que sin duda causa un efecto inhibitorio en el ejercicio del periodismo en México, y preocupa más el hecho de una posible represalia que se haya podido materializar en el Distrito Federal. La organización Amnistía Internacional (AI) sección México hizo un llamado urgente a las autoridades para que lleven a cabo una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial sobre estos asesinatos.
Anuncia Sedesol apoyos a educación en Oaxaca El gobierno federal anunció una inversión de 20 millones de pesos para rehabilitar escuelas, antes de que inicie el próximo ciclo escolar en Oaxaca. En un anuncio conjunto que hicieron la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, y el gobernador Gabino Cué, se dio a conocer la puesta en marcha del programa de Acciones conjuntas a favor de la niñez y la sociedad oaxaqueña. Las acciones son las siguientes: —La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) destinará inicialmente 20 millones de pesos de Empleo temporal para el rescate y remozamiento de escuelas públicas, antes del inicio de clases. —La Secretaría de Educación Pública (SEP) invertirá mil 100 millones de pesos en materia educativa para la rehabilitación integral de más de 540 escuelas de educación básica. —La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) trabajará en la conexión de 2 mil 868 escuelas con internet gratuito para zonas turísticas. En Oaxaca, la SCT tiene conectados a internet un total de 3 mil 240 inmuebles (2 mil 190 escuelas). Se calcula que para fin de año habrá 42 mil 409 inmuebles o sitios púbicos conectados. A través del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), se otorgarán subsidios por más de 10 millones de pesos a pequeñas y medianas empresas que han sufrido afectaciones por manifestaciones de magisterio. El programa de financiamiento para reactivación económica asciende a 50 millones de pesos. También se informó que mil elementos de la Policía Federal apoyarán el rescate de inmuebles y establecerán acciones de mejoramiento, como reparación de instalaciones eléctricas y aplicación de pintura. Se hará entrega directa, cada 3 meses, de maíz, frijol y sal a 45 municipios indígenas. Por familia recibirán 300 kg. de maíz, 30 kg. de frijol, 30 kg. de arroz y 6 kg. de sal. En total serán distribuidas 18 mil toneladas de granos básicos a 18 mil familias que viven en condiciones de marginación, pobreza y pobreza extrema, se informó.
MILENIO HIDALGO. Esperan recaudar 200 mdp en la feria.
CRONICA HIDALGO. Espera Hidalgo inversión por 500 mdp, dice Sedeco: En próximos días el gobierno estatal podría anunciar una nueva inversión para Hidalgo que asciende a los 500 millones de pesos y generaría 300 empleos directos, adelantó el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), José Pablo Maauad Pontón. Señaló que por ahora no puede anunciarse el nombre de la empresa, por la confidencialidad que le solicitan al estado antes de firmar formalmente la inversión. Sin embargo, una vez que sea formalizada al 100 por ciento la inversión la entidad la dará conocer, así como el lugar en donde se instalará, el cual muy probablemente sea en el polígono logístico de Platah. Con estas inversiones Hidalgo avanza en el posicionamiento del nuevo polo industrial de México, pues también se prevé que el próximo año puedan instalarse entre ocho y 10 empresas de los sectores metalmecánico, eléctrico y electrónico. En este sentido indicó que Hidalgo apuesta por atraer este tipo de empresas para que puedan instalarse en el territorio y con ello posicionar a la entidad como nuevo punto para el sector automotriz ligero. Destacó que Hidalgo ya está consolidado como productor automotriz pesado, por las plantas que están instaladas en Ciudad Sahagún principalmente, además de que en este lugar también se fabrican vagones de tren.
SÍNTESIS. Descarta SPEH cobro de cuotas: ¡Estrictamente prohibido el cobro de cuotas de inscripción en las escuelas públicas! La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) hizo un llamado a madres y padres de familia a ‘no dejarse engañar por aquellas personas que intenten realizar algún cobro’ al momento de realizar la inscripción de sus hijos. La dependencia estatal dejó muy en claro que en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, está prohibido el cobro de cuotas en las escuelas públicas, y que ‘no debe condicionarse la inscripción, ni el servicio educativo, ni la entrega de documentación o la aplicación de exámenes al pago de dichas aportaciones’. Citó la SEPH la declaración del presidente Peña Nieto, en el sentido de que ‘que no haya duda; la educación en México, como lo mandata nuestra Constitución, es pública, gratuita y laica para todas y todos los mexicanos, y así seguirá siendo’. La SEPH ofrece a los padres de familia que se vean condicionados a pagar alguna cuota, a que acudan a la Oficina de Atención a Padres de Familia, ubicada en Boulevard Felipe Ángeles sin número, colonia Venta Prieta, en Pachuca. Desde el interior del estado, se precisó, las quejas pueden ser reportadas y deben ser atendidas, en días y horas hábiles, al teléfono 01 (771) 71 7 35 60.
CRITERIO. Reprueban a barandillas y penales de la entidad: La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) reprobó nuevamente las condiciones en que la mayoría de los 84 ayuntamientos del estado mantiene sus barandillas municipales. Aunque el organismo reconoció mejoras al presentar su diagnóstico de las barandillas municipales, correspondiente al primer semestre de 2015, se advirtió que en la mayoría persisten irregularidades. Actualmente, se precisa en el documento, 46 municipios cuentan con espacios separados para hombres y mujeres. Aunque en el anterior reporte eran sólo 35 las que cumplían con esta normatividad. Conciliadores Las presidencias municipales que no cuentan con licenciados en Derecho como conciliadores municipales son: Atotonilco el Grande, Chapulhuacán, Eloxochitlán, Huazalingo, Juárez Hidalgo, Omitlán de Juárez, Pisaflores, San Bartolo Tutotepec, Tepehuacán de Guerrero, Tlahuiltepa, Tolcayuca y Xochicoatlán. En Atotonilco el Grande, Chapulhuacán y Huazalingo, aun cuando su titular no es profesional del Derecho, el primero de ellos es estudiante de derecho y los dos últimos cuentan con un secretario que sí es abogado. En resumen, técnicamente 75 municipios tienen personal con el perfil idóneo para resolver mejor. Respecto a la instalación de circuito cerrado, son únicamente 25 de 84 municipios los que cumplen con esta disposición. En el reporte anterior, sólo 19 de las barandillas contaban con esta tecnología, aunque “los municipios Atitalaquia y Mineral del Chico, que sí contaban con ese servicio a finales de 2014, hoy día ya no tienen circuito cerrado”. Además, se detectó que los municipios Mineral de la Reforma, Zempoala y Pachuca de Soto sólo guardan la información dos días, 15 días y 30 días, respectivamente; sin embargo, la Ley de Derechos Humanos establece por lo menos 90 días de resguardo. Sobre el servicio médico, apenas 25 municipios cumplen con esta disposición, disminuyendo en siete respecto al segundo semestre de 2014, pues eran 32 ayuntamientos los que contaban con este servicio. También se informó que durante el primer semestre de 2015 hubo un fallecido, pues el 8 de enero en la barandilla de Tula de Allende una persona murió por broncoaspiración.