Salud y Belleza

Rezago en detección temprana de cáncer de mama, alerta ONG

Ciudad de México, 02 de octubre del 2023.-  En Estados Unidos el diagnóstico temprano del cáncer de mama alcanza hasta 95 por ciento, pero en México “nos enfrentamos a una realidad desafiante; solamente el 60 por ciento de la población es diagnosticada en etapas iniciales. Esto significa que 40 por ciento restante ha alcanzado el estado de metástasis, un camino que lleva a peores pronósticos, planteó la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (Amlcc).

En la víspera del inicio del mes de sensibilización contra este padecimiento (octubre), Mayra Galindo, directora de la agrupación precisó en conferencia que la falta de recursos económicos, tabúes o información distorsionada, las mujeres no acuden a revisarse con regularidad. Sin embargo, a diferencia de otros tipos de cáncer, el de mama puede ser detectado en etapas tempranas mediante procedimientos sencillos, acudiendo al médico y teniendo al alcance mejores alternativas para su tratamiento.

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2020 en el mundo se diagnosticó con esta enfermedad a 2.3 millones de mujeres, y de ellas 685 mil fallecieron, y a fines de ese año 7.8 millones de mujeres a las que en los cinco años anteriores se les había diagnosticado cáncer de mama, seguían con vida , lo que convierte a este cáncer en el de mayor prevalencia en el mundo.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), refieren que en 2021 fallecieron 7 mil 973 mujeres por cáncer de mama en el país y la tasa nacional de mortalidad por esa neoplasia fue de 18 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años y más.

Cynthia Villarreal, directora de Oncología Médica del Centro de Cáncer de Mama del Tecnológico de Monterrey, subrayó que “en México la mayoría de las pacientes se diagnostican en etapas dos y tres del cáncer, por lo que de esta forma se tiene que individualizar el tratamiento, y esto depende tanto de la extensión como de la etapa del cáncer.

La oncóloga remarcó la importancia de personalizar la atención del cáncer de mama, pues esto permitirá tener más opciones para alcanzar un porcentaje más alto de sobrevivencia.

Gabriela de la Garza, embajadora oficial de la campaña Que Senos haga costumbre, de la Amlcc, llamó a que se nos haga costumbre hablar claro sobre los temas que nos ayuden a disminuir los factores de riesgo y a diagnosticar a tiempo este padecimiento, lo cual inicia desde la autoexploración, la importancia de consultar al médico sin temor, y de externar nuestros sentimientos y emociones ante un diagnóstico temprano.

Esa campaña, lanzada en 2020, ha llegado a más de 10 millones de personas en 7 países, aseguró.

Con información de: https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba