Economia

Peso retrocede y mercados financieros caen por cautela

Ciudad de México, 06 de julio del 2023.- Los diversos escenarios económicos ponen en las cuerdas a los mercados financieros en el arranque de la sesión de este jueves. En Wall Street, los principales índices accionarios caen arriba de 1.0 por ciento, el dólar se deprecia 0.16 por ciento y el peso mexicano rebota a 17.11 unidades por dólar, luego de haber cotizado en niveles mínimos de 2015.

Y es que las empresas privadas en Estados Unidos crearon inesperadamente 497 mil puestos de trabajo en junio, la mayor cantidad desde febrero de 2022, ubicándose muy por encima de las previsiones de 230 mil. El sector servicios sumó 373 mil empleos, liderado por el ocio y la hostelería.

Lo anterior, luego de las perspectivas más sombrías sobre el crecimiento económico que han generado los últimos datos macroeconómicos publicados que se ven agravadas con la presión que siguen ejerciendo los bancos centrales en forma de subidas adicionales de las tasas de interés. Los focos en la sesión de ayer estuvieron puestos en la publicación de las actas de la Reserva Federal (Fed), que sugieren más alzas.

Ahora se espera el dato del empleo no agrícola para el mes de junio en Estados Unidos mañana, pero el ADP prevé que se crearon 497 mil empleos en junio en Estados Unidos, lo que da argumentos a la Reserva Federal a seguir aumentando el precio del dinero, pues la economía estadunidense sigue resiliente, se están creando empleos, que aunque aumentan el consumo, es un arma de doble filo porque ello permite que la economía crezca, y ellos tienen una batalla inflacionaria que vencer.

Caen peso, acciones y petróleo

Tras un importante fortalecimiento de la moneda nacional, a niveles de 16.99 pesos por dólar, las noticias recientes y la corrección que siempre hay detrás de las ganancias, provocan que el peso mexicano se deprecie 0.66 por ciento esta mañana, para cotizar en alrededor de 17.1116 por dólar.

En tanto, el dólar está disminuyendo la caída, pero retrocede 0.16 por ciento frente a una canasta de seis monedas internacionales, a 102.868 unidades, según mide el índice dólar. No obstante, acelera para pasar a la apreciación.

Ante la llegada de Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos, a Pekín, en medio de una disputa comercial entre China y Estados Unidos, en el ramo tecnológico, el Nasdaq cae 1.42 por ciento; el Dow Jones, 1.0 por ciento; mientras que el S&P 500 cede 1.15 por ciento.

En México, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) abre a la baja, al caer 0.68 por ciento, a 53 mil 696 puntos.

Por su parte, el número de estadunidenses que solicitaron subsidios por desempleo aumentó en 12 mil, a 248 mil en la semana que terminó el 1 de julio, por encima de las expectativas del mercado de 245 mil. Las cifras continúan apuntando a condiciones laborales ajustadas en comparación con el promedio histórico, pues el promedio móvil de cuatro semanas, que elimina la volatilidad de semana a semana, cayó en 3 mil 500 a 253 mil 250.

El precio del dinero podría ser más elevado en las próximas semanas, la sombra de la recesión se mantiene, pero algunos datos económicos sugieren que la economía estadunidense va caminando.

Los precios del petróleo caen esta mañana, ya que el mercado digirió un suministro de crudo más ajustado junto con los temores de una desaceleración económica mundial. El WTI cae 2.03 por ciento, para cotizar en alrededor de 70.28 dólares por barril. Mientras que el Brent cae 2.0 por ciento, a 75.12 dólares.

Con información de: https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba