Colaboraciones

Pancho Villa, personaje central de la Revolución Mexicana

México, 20 Noviembre de 2015 (Notimex).- Personaje central de la Revolución Mexicana, en la que lo mismo luchó contra Porfirio Díaz o Victoriano Huerta, Francisco Villa, cuyo nombre real era Doroteo Arango, nació el 5 de junio de 1878, en Durango.

En la lucha armada se hicieron leyenda sus dotes de estratega, con los que infringió determinantes derrotas a las fuerzas porfiristas; su incursión a Estados Unidos, su huída de los soldados de ese país o su fama como mujeriego.

De acuerdo con información de la Enciclopedia Británica, Doroteo Arango Arámbula vino al mundo en la Hacienda de Río Grande, en San Juan del Río, Durango, hijo de un trabajador de campo del que quedó huérfano a temprana edad.

Siendo aún joven debió huir a la sierra, donde pasó un largo periodo viviendo como fugitivo, debido a que se le acusó de haber matado a uno de los propietarios de la finca donde trabajaba, el cual pretendió asaltar a su hermana.

En 1910 se sumó al levantamiento armado al que había convocado Francisco I. Madero contra el dictador Porfirio Díaz, y aunque no había recibido instrucción para leer y escribir, pronto dio muestra de su talento como militar y estratega.

A lo anterior debe sumarse su conocimiento del territorio y la gente del norte del país, lo que posibilitó poner bajo disposición de Madero de un grupo de personas armadas y que respondían a su mando, señala el portal “britannica.com”.

Luego del triunfo de la Revolución Mexicana, Villa se mantuvo en el ejército irregular y durante la rebelión de Pascual Orozco, en 1912, levantó las sospechas del jefe militar Victoriano Huerta, quien lo mandó a fusilar.

No obstante, el presidente Madero mandó suspender la orden y que se le mandara a prisión, de la que logró escapar en noviembre de dicho año y huir hacia Estados Unidos.

Tras el golpe de Estado y el asesinato de Madero, en 1913, Villa regresó al país, organizó un grupo armado de varios miles de personas, a quienes después se conocería como la famosa División del Norte.

Con este grupo, se sumó a la rebelión contra Huerta a la que convocó el entonces gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, y así combatió a la dictadura, lucha en la que demostró su capacidad militar al infringirle varias derrotas.

Para 1913 Villa se erigió como gobernador de Chihuahua y al año siguiente encabezó victorias definitivas contra el ejército de Huerta, de las que destaca la “Toma de Zacatecas”, en junio de ese año. Más tarde habría de entrar triunfante en la Ciudad de México junto con Carranza.

Sin embargo, continúa la fuente, la desconfianza entre ambos pronto hizo su aparición y Villa se vio en la necesidad de huir de la capital del país junto con el Caudillo del Sur, Emiliano Zapata, en diciembre de 1914.

En los meses siguientes sufrió una serie de derrotas a manos de las fuerzas carrancistas y, entonces, debió huir al norte del país, donde en enero de 1916 mandó a ejecutar a 17 ciudadanos estadounidenses en Santa Isabel, Chihuahua.

Dos meses después atacó Columbus, Nuevo México, donde mató a unos 17 estadounidenses, lo que hizo que el presidente de aquel país, Thomas Woodrow Wilson, determinara enviar una expedición al mando del general John J. Pershing para atrapar a Villa.

Sin embargo, de acuerdo con la fuente, el conocimiento del revolucionario de la zona, la popularidad de que gozaba y el rechazo del gobierno mexicano a la presencia estadounidense hicieron que la incursión fracasara.

Continuó con su actividad guerrillera mientras duró el gobierno de Carranza, pero a la muerte de éste, en 1920, se le concedió el perdón y un rancho cercano a Parral, Chihuahua, con la condición de que se retirara de la vida política y militar.

Fue tres años después, el 20 de junio de 1923, cuando Pancho Villa murió asesinado durante un tiroteo mientras realizaba el viaje de regreso de Parral hacia su rancho.

Botón volver arriba