Mediciones y Encuestas

Nueve de 10 niños recibieron leche materna al nacer: INEGI

México, 05 de agosto de 2016.- De enero de 2009 a septiembre de 2014, recibieron leche materna 91.4 por ciento del total de hijos nacidos vivos de mujeres de 15 a 49 años, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto, apuntó que en igual lapso, 7.8 por ciento de los niños no consumieron leche materna y para el 0.8 por ciento restante, la mujer respondió no sabe, por lo cual no se pudo determinar la condición de lactancia materna en esos casos.

De manera general, a 9 de cada 10 niños se les dio leche materna en 23 entidades, de las cuales Tlaxcala, Yucatán (ambas con 95.2 por ciento) y Puebla (95 por ciento), son los estados donde se observan los porcentajes más altos de hijos nacidos vivos con lactancia materna.

En contraste, Durango (86 por ciento), Coahuila (86.2 por ciento) y Aguascalientes (87.2 por ciento) son los estados con menores porcentajes, mientras Chiapas es la entidad con el mayor porcentaje de respuesta no sabe, con 2.7 por ciento, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014.

Los hijos nacidos vivos de las mujeres del grupo de 45 a 49 años de edad son los que presentan los porcentajes más bajos de lactancia materna con 78 por ciento, seguidos de los hijos nacidos vivos de las madres del grupo de edad de 40 a 44 años, donde a 84.1 por ciento se les dio leche materna.

En un comunicado, el INEGI expuso que la lactancia materna es una práctica en la cual la madre alimenta a su bebé y le aporta los nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para su desarrollo inmediato y posterior.

Se ha demostrado, agregó, que la leche materna contiene anticuerpos que protegen frente a enfermedades como la diarrea y la neumonía, principales causas de morbimortalidad en la infancia.

El Instituto refirió que entre sus beneficios a largo plazo, destaca que quienes fueron amamantados sufren menos sobrepeso y obesidad y son menos propensos a padecer diabetes tipo 2.

Además, quienes fueron amamantados de siete a nueve meses en promedio, tienen un coeficiente de inteligencia seis puntos mayor al de quienes fueron amamantados por menos de un mes.

El organismo expuso que previo a la leche materna, el cuerpo de la mujer genera calostro, que es la primera leche y se caracteriza por ser más clara, menos espesa y poco abundante, pero muy rica en nutrientes.

Entre más se promueva su ingesta por parte del bebé, añadió, e incluso por el mero acto de succión, se favorece el establecimiento de la lactancia y la transición del calostro a la leche materna, la cual tiene más contenido graso y alto nivel calórico, lo que ayuda en el crecimiento del bebé.

Sobre el inicio de la lactancia materna, con datos de la ENADID 2014 se observa que a nivel nacional, 10.7 por ciento de los bebés al nacer y 29.8 por ciento a la hora de nacidos, son alimentados con leche materna.

Así, en 40.5 por ciento se establece la práctica de la lactancia materna en el tiempo adecuado señalado por organismos internacionales y por instancias nacionales que es en la primera hora de vida.

El INEGI informó que en el país, la duración media de la lactancia materna es de 8.8 meses, siendo Oaxaca la entidad con la mayor duración media, con 12.6 meses.

Este dato revela que a diferencia de la sugerencia de continuar la lactancia más allá del año o dos años de edad en combinación con la introducción de nuevos alimentos después de los primeros seis meses de vida, esta no llega al año en el país.

Mencionó que de los infantes con lactancia materna, solo a 11 por ciento se les da de forma exclusiva (sin ningún otro líquido o alimento) por un periodo de seis meses.

Entre las mujeres que no dieron leche materna, las principales razones de no lactancia son: “nunca tuvo leche” (33.4 por ciento), “el (la) niño(a) la rechazó” (25.9 por ciento) y “estaba enferma” (14.2 por ciento), añadió.

Notimex

Botón volver arriba