Respaldo

Maestros realizan libros artesanales en lenguas originarias

Pachuca, Hgo., 16 de Agosto de 2017.- Docentes de educación inicial y de preescolar indígena producen libros artesanales en las lenguas Hñahñu, Náhuatl y Tepehua, que utilizan en las aulas para fortalecer las raíces culturales de las niñas y los niños que atienden.

La subdirectora de Educación Inicial y Preescolar Indígena de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), Sofía Cruz Ramírez, informó que el propósito fundamental de estos materiales es que las y los estudiantes aprendan las lenguas, costumbres y tradiciones de los pueblos originarios de los que forman parte.

Indicó que mediante esta estrategia, se cumple con las indicaciones de la secretaria de Educación Pública de Hidalgo, Sayonara Vargas Rodríguez, de acercar  a las niñas y los niños a la lectura y la escritura y a la enseñanza de las etnomatemáticas.

Señaló que los libros son elaborados por docentes frente a grupo, directores, supervisores y asesores técnico pedagógicos, quienes han sido capacitados por personal de la Subdirección de Educación Inicial y Preescolar Indígena sobre las partes que los conforman, así como la forma de organizarlos y la manera de redactarlos, para que sean accesibles para las niñas y los niños.

Manifestó que este material bibliográfico es utilizado por los docentes durante todo el ciclo escolar, y pasa a formar parte de las bibliotecas de aula o de las bibliotecas escolares, de los centros educativos.

Destacó que los libros, elaborados con material reciclado como cartón y papel, abordan temas informativos referentes a la herencia cultural de las comunidades indígenas como relatos, usos y costumbres, poesías, leyendas, cuentos, canciones, recetas de cocina y medicina herbolaria.

Agregó que toda esta información recopilada por las y los profesores es parte de la investigación que realizan en las comunidades donde trabajan.

Sofía Cruz Ramírez sostuvo que la Subdirección de Educación Inicial y Preescolar Indígena  realiza una revisión de los materiales producidos por las y los docentes en las diversas regiones del estado, y aquellos que reúnen las características de un libro formal son enviados a la Dirección General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal para su posible edición.

Botón volver arriba