Rumbo al 2024

Intervención de la senadora por el PRI, Nuvia Mayorga Delgado, durante los posicionamientos de los grupos parlamentarios respecto a la Glosa del II Informe de Gobierno en materia de Política Económica.

Senado de la República, 9 de septiembre de 2020

Con permiso de la presidencia.

Compañeras y compañeros legisladores.

El grupo parlamentario del PRI fija su posicionamiento.

México está afrontando una de las crisis más importantes de su historia.

La economía nacional se está desmoronando, la moneda mexicana se ha venido devaluando cada vez más; estimaron que el tipo de cambio estaría en 20 pesos, la monera hoy oscila entre los 21 y los 22 pesos.

El crecimiento económico el cual lo estimaban en 1.5 a 2.5, no habrá manera de llegar a esa cifra, y en el mejor escenario, estaremos en menos 10 por ciento.

¿Por qué? Tan solo el segundo trimestre de 2020, el crecimiento económico cayó el 18 .7 por ciento.

Y no, no solo se puede culpar a la pandemia por Covid-19, porque desde que entró la nueva administración el crecimiento ha tendido y ha venido a la baja.

Basta recordar que 2019 cerró con un crecimiento negativo de menos 0.3 por ciento.

Sus pronósticos y estimaciones de la crisis habían fallado desde antes del inicio de la pandemia.

Por otra parte, en el mes de julio, los ingresos presupuestarios tuvieron una contracción del 10.7 por ciento frente al mismo mes, pero del 2019, del 10.7, repito, una contracción con respecto al año 2019, del mismo mes.

Por otra parte, en el mes de julio, los ingresos tuvieron esta contracción que acabo de mencionar.

Para el segundo trimestre, la Secretaría de Hacienda reportó una disminución recaudatoria por más de 25 mil millones de pesos en el caso de ISR, y más de 15 mil millones de pesos por el IVA.

En lo que va de este año, los ingresos presupuestarios han caído 3.7 por ciento, dejando un vacío tributario de más de 168 mil millones de pesos.

Desde el grupo parlamentario del PRI nos preguntamos ¿cómo van a llenar esos vacíos que tenemos?

El gobierno dice que por medio del Fondo de Estabilización, pero déjenme platicarles cómo ha ido el Fondo de Estabilización.

A finales del 2018, el Fondo de Estabilización era de 279 mil millones de pesos. Para finales de 2019, este Fondo lo dejaron en 158 mil millones de pesos, sin que hubiera pandemia, y ahora, de verdad, hay una crisis, pretenden dejarlo en 30 mil millones de pesos.

Y como ya lo dijo el Secretario Herrera el día de ayer al entregar el Paquete Económico en la Cámara baja, mientras no exista vacuna, la crisis económica seguirá decreciendo y dejamos ya este Fondo solo en 30 mil millones de pesos.

Ahora, también tenemos un subejercicio del gasto, que tan solo en el primer semestre de este año fue de 100 mil millones de pesos.

Compañeras y compañeros senadores, este gobierno gasta más y no en beneficio de los mexicanos, como lo es el sector salud, como en el tema de seguridad o los apoyos a la economía o los apoyos al campo.

En dos años de esta administración, ya se acabaron el Fondo que había perdurado desde su creación del 2001, hablo de este Fondo de Estabilización.

De igual manera, se están terminando el Fondo de Gastos Catastróficos del sector salud, para la creación de un instituto que no ha funcionado como lo habían prometido.

Son dos décadas de ahorros que se acabaron por su mal manejo de la economía, en cuanto al Fondo de Estabilización y al Fondo de Gastos Catastróficos, que es un fondo para ocuparlo para la pandemia como la tenemos, pero no que lo vinieron ocupando desde el 20219, y que de frente a la crisis, no nos van a alcanzar.

Otro aspecto preocupante es que la administración no está dando señales de estabilidad y confianza al interior y exterior que se necesita para atraer inversión a nuestro país.

La cancelación del aeropuerto fue la primera de muchas señales erráticas que han ahuyentado la inversión privada.

Ahí está la cancelación de los contratos de energías renovables, o las calificaciones que le han otorgado a PEMEX desde el año pasado y este año, que hoy PEMEX está en calidad de “bonos basura”.

¿Qué significa “bonos basura”? que se pagarán más intereses y ¿eso qué quiere decir? Que no tendremos el dinero suficiente para destinarlo a programas sociales, a la educación, a la seguridad, al campo, entre otros.

Sin certidumbre, no hay inversión; sin inversión pública y privada, no hay empleos, y sin empleos, no hay ni riqueza ni bienestar en nuestro país.

Eso ha sido la promesa de este gobierno desde hace dos años, un compromiso que hoy no se ve reflejado.

Finalmente está el tema de la crisis económica que, perdón que se los diga compañeros, se ha manejado de una forma muy mal.

No hay un plan de respuesta, una estrategia de recuperación y un programa de atención a los más afectados.

¿Dónde están los apoyos a las MiPyMES que hoy lo necesitan? El motor de la economía de este país se ha quedado solo, y recordemos que estas empresas representan el 72 por ciento de los empleos en nuestro país. Su estrategia ha sido otorgar créditos de 25 mil pesos.

Y compañeras, compañeros, tenemos que ser y ver con la realidad, ¿ustedes creen en verdad que con 25 mil pesos que les dieron a las PyMES han podido pagar renta, servicios de luz, servicios y salarios por más de cinco meses? En verdad, no hay manera que puedan sostener las MiPyMES con estos apoyos de 25 mil pesos.

Su aversión por el sector privado y los empresarios, han costado el cierre de miles de negocios y millones de empleos.

Aquí, han decidido continuar con sus obras prioritarias, argumentando que están creando empleos, pero las cifras son otras y déjenme que les comparta lo siguiente, 12 millones de personas han perdido su empleo, de los cuales dos millones es en el empleo formal, y 10 millones es en el empleo informal.

¿En realidad esas obras están ayudando a la creación de empleos? Abramos los ojos, veamos la realidad, es innegable.

¿Por qué no recapacitar y reorientar esos recursos para un verdadero apoyo a la economía de nuestro país? A la salud de las y los mexicanos, a la educación de nuestras niñas y niños que también se ha visto interrumpida.

Paremos por un momento las obras e inyectemos recursos en donde en verdad se requiere.

Les comparto otro dato compañeras y compañeros, mientras en Chile, en Colombia y Perú, están 7 puntos del PIB para las MiPyMES, en México solo se están destinando 2.6 puntos para el este destino.

Estamos por debajo del promedio de los países latinoamericanos, y la consecuencia es que seremos el segundo país de Latinoamérica con la peor caída en este año.

Compañeras y compañeros, hoy cada día se debilita más la economía de México.

Hay expectativas para México, pero cada vez son más alarmantes, las proyecciones de crecimiento son preocupantes.

La OCDE estima un crecimiento de menos 7.5 a menos 8.5; El Fondo Monetario Internacional estima para nuestro país, menos 10.5 por ciento; el Banco Mundial de menos 7.5 por ciento, y BANXICO de menos 10 por ciento.

Con estos datos queremos hacer ver la realidad que vive el país. Las cifras no mienten, se necesitan programas, un gasto más eficiente y realista, y sobre todo, buscar la reactivación de los sectores productivos y el desarrollo de la nación.

Busquemos soluciones efectivas. Construyamos acuerdos e impulsemos acciones que protejan e impulsen la economía de nuestro país.

Las y los mexicanos requieren un gobierno con políticas públicas sólidas y acciones que nos lleven para adelante, no de vuelta a los 80.

Al gobierno le decimos, si se trata de recuperar el rumbo, cuenten con nosotros.

Sumemos, entre todos y salgamos adelante.

Muchas gracias.

– – – –

Botón volver arriba