Economia

Importación de granos rompe récord en enero-abril

Ciudad de México, 17 mayo 2024.-En los primeros cuatro meses de 2024, las compras externas de estos productos ascendieron a 16.5 millones de toneladas métricas, un alza anual de 20.4%; destaca que la producción nacional caerá de 40.4 millones de toneladas en 2023 a 37.6 millones de toneladas este año. Nuestro país, lejos de ser autosuficiente en la producción de granos y oleaginosas, rompió récord en sus importaciones en los primeros cuatro meses del año con un aumento anual de 20.4%, y un volumen récord de 16.5 millones de toneladas métricas. Lo anterior, “refleja que la importación de granos es mayor a la producción nacional, y en ningún caso se ha cumplido, ni logrado la autosuficiencia”, afirmó Juan Carlos Anaya, director del Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA). Explicó que la producción caerá de 40.4 millones de toneladas de 2023 a 37.6 millones de toneladas es “la peor caída desde 2015.

Esta situación es consecuencia de la sequía y ante una productividad que no ha aumentado, lo que evidencia la falta de programas que fomenten la producción, productivas y rentabilidad”. Cabe señalar que granos y oleaginosas abarcan maíz, trigo, sorgo, soya (grano, pasta y aceite), arroz, frijol, canola, avena, complejo de cebada y malta, aceites y complejo de algodón. Al entrar en detalle, explicó que para el caso del maíz las importaciones alcanzaron un volumen récord de 8.3 millones de toneladas métricas, esto es 22.2% mayor respecto de 2023; aunque su valor cayó 18.7 por ciento.

Si se considera el acumulado de compras de maíz blanco que ha realizado nuestro país es de 118 millones de toneladas métricas y dicho grano proviene principalmente de Estados Unidos, con quien aún existe una controversia, ya que México sigue analizando la viabilidad en el uso de glifosato como herbicida para la producción de maíz (aunque aplazó recientemente la entrada en vigor de su prohibición). El récord en las importaciones también se reflejó en los datos mensuales, pues abril se importaron 2.35 millones de toneladas métricas, “fijando un nuevo récord histórico mensual”, añadió Anaya.

El crecimiento de la producción (-6.2%) de este sexenio es el más baja desde 1994 será las más bajo. En maíz -8.1%, frijol -20.5%, arroz – 7.9% y otros – 2 por ciento.

con información de https://www.eleconomista.com.mx/

Botón volver arriba