Hidalgo

El país no merece ser envenenado y polarizado: Consejo Supremo Hñahñu

  • La organización indígena con sede en Ixmiquilpan conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna con un análisis profundo

Pachuca , Hgo., a 22 de febrero  de 2022. Cada 21 de febrero en todo el mundo se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna con el propósito de concientizar a la humanidad sobre la importancia de conservar los más de 7000 idiomas indígenas que se hablan en el planeta de las cuales 68 pertenecen a México.

Desafortunadamente vemos con tristeza que a los indígenas sólo se les utiliza en estas fechas conmemorativas, como piezas de arte en los museos, como moneda de cambio en programas sociales, así como voto corporativo en las elecciones, mientras que todo el año se les oprime, reniega y olvida, como reza “Los Nadie” de Eduardo Galeano: …Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no hacen arte, sino artesanía. Que no practican cultura, sino folklore…

Los movimientos sociales van y vienen sin embargo los pueblos indígenas continúan sumidos en marginación, con la esperanza de que algún día llueva prosperidad, progreso y mejore la calidad de vida.

Los ejemplos los vivimos todos los días, el gobierno miente con regalías económicas que sólo son migajas del presupuesto que se reparte para obras faraónicas, mansiones de lujo y ataques a la libertad de expresión.

En la cotidianidad de la vida vemos que el precio de la tortilla de maíz subió casi 20% en un año, además las personas que percibieron entre 1 y 2 salarios mínimos, con jornadas de trabajo mayores a 48 horas a la semana, y sin acceso a instituciones de salud, han alcanzaron niveles récord en este sexenio, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Por ello le pedimos al presidente que deje de envenenar a México con sus problemas personales y realice su trabajo para el fue electo, que es gobernar para todos los mexicanos, acabar con la corrupción, combatir el influyentísimo, castigar el conflicto de interés, perseguir el nepotismo,  alcanzar la paz social, reducir los índices de criminalidad, mantener la inflación en niveles bajos, dotar de medicinas a los hospitales, apoyar al campo, sacar de la pobreza en se encuentran la mitad de la población.

El primer paso para conservar la lengua materna es proporcionar calidad de vida a las comunidades, de esta manera los integrantes de los núcleos familiares, optaran por transmitir sus conocimientos en cultura, ciencia, arte, e historia a través de la lingüística indígena; ya que por ahora estamos más preocupados por llevar el sustento a nuestros hogares, y la preservación de la lengua materna pasa a segundo termino.

Botón volver arriba