Hidalgo

CSH anuncia programa cultural virtual para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

  • “Las mujeres indígenas de Hidalgo son revolucionarias”: Anayeli Mejia, presidenta del CSH
  • Imprescindible reforma constitucional que contemple que los pueblos indígenas tengan el derecho a la propiedad de sus tierras

Ixmiquilpan, Hgo., a 03 de agosto de 2021.- Anayeli Mejía Reséndiz, presidenta del Consejo Supremo Hñahñu anunció un programa cultural para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se evoca cada 09 de Agosto, y  para el 2021 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo un llamado a todas las naciones a rediseñar un nuevo contrato social en donde los territorios, las formas de vida y de gobernanza de los pueblos indígenas sean respetadas a través de un sistema participativo e inclusivo que cuente con el consentimiento libre previo e informado de estas poblaciones.

Las mujeres indígenas del estado de Hidalgo participamos de manera activa en todas las regiones de Hidalgo, con el propósito de defender nuestros derechos, en Tepeji del Río ya se eligió a la primer gobernadora Hñahñu, en la sierra de Tenango las mujeres bordan sueños multicolor y defienden sus obras de arte ante el plagio de grandes firmas de sus telares.

Por ello, tomamos el llamado de la ONU como la urgencia de que en México se armonicen las leyes mexicanas (La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución del estado de Hidalgo y la Ley de los Pueblos Indígenas) con los tratados internacionales: La Declaratoria de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de las Organización Internacional del Trabajo, ambos signados por el Estado Mexicano.

Sin embargo si la Ley se consulta y no se cumple los Pueblos Indígenas continuaran en la brecha histórica, la cual se ha ensanchado en el actual gobierno que lejos de cumplir la ley, así como respetar los derechos de los Pueblos Indígenas, ha violentado la Constitución y los tratados internacionales, también ha eliminado programas sociales que en otros gobiernos desarrollaban las economías comunitarias, incentivaban el turismo, así también generaban obras en los ejidos y comunidades.

Es imprescindible que la Constitución reconozca y el gobierno respete la autonomía de las comunidades y sus territorios; que se realice una reforma constitucional que contemple que los pueblos indígenas tengan el derecho a la propiedad de sus tierras, territorios y recursos o bienes naturales, así también se les de identidad jurídica a las autoridades comunitarias: delegados, comisariados, asambleas y comités.

Botón volver arriba