Cultura

Convocan a la edición 17 del Premio Nezahualcóyotl de Literatura

Ciudad de México, 24 de febrero del 2023.- Sólo hay dos mujeres en la lista de los ganadores del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2023, instituido en 1993, señaló Marina Núñez Bespalova, en el lanzamiento oficial de la convocatoria de la edición 17 del certamen bienal.

La subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaria de Cultura (SC) federal instó, pues, a las compañeras poetas a enviar sus libros. Una mayor participación también mostrará un dinamismo que hará que las lenguas se preserven, agregó.

En México existen 68 lenguas nacionales, con sus 364 variantes, sin embargo, “en el premio tenemos una representación muy pequeña de ellas”. Invitó a los escritores a participar, dada la importancia de contar con su material para que se difunda y conozca: “Cuando una lengua tiene la capacidad de crear y plasmar la creación, significa que ya está madura y difícilmente desaparecerá”.

El Premio Nezahualcóyotl tiene una contraprestación económica de 150 mil pesos, además de la publicación de la obra galardonada. Se estudia también otra manera de difundirla, por ejemplo, a través de talleres y lecturas. “Una lengua la matamos si no lo sacamos a la calle y hagamos algo con ella. Hay que oxigenar los resultados obtenidos de estos premios”, puntualizó Núñez Bespalova.

Antonio Rodríguez Aguirre, titular de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la SC, recordó que el premio nació con el objetivo de “estimular la creatividad literaria de los escritores indígenas y su contribución a la literatura nacional –si esto existe– que no se limita a la colección de las obras completas de autores individuales. Es también el repertorio que comprende aquellas obras no firmadas, sin embargo que se cuentan y se cantan de generación en generación”.

En sus primeras cinco emisiones el Premio Nezahualcóyotl se otorgó en reconocimiento a la trayectoria de los poetas. A partir de 2000 se ha entregado bajo el formato de concurso. Compiten poemarios acompañados por archivos de audio o video que “nos permiten escuchar la sonoridad de las lenguas”, acotó Rodríguez Aguirre.

Para el funcionario, la trayectoria de un poeta “contemplaría mucho más que la lista de sus obras. Comprendería también las acciones que esa persona hiciera para preservar y transmitir la lengua a las nuevas generaciones en su comunidad. Una trayectoria que contribuyera a la resistencia de las culturas indígenas que han sido históricamente vulneradas y marginadas”.

Al celebrar una edición más del premio, “retomamos la genuina preocupación de Carlos Montemayor de estimular, no sólo el reconocimiento de la obra individual, sino de visibilizar una literatura útil que considere también el impacto que el poeta y la propia lengua ejercen en su comunidad”, indicó Rodríguez Aguirre.

El poeta náhuatl Natalio Hernández, recipiente del galardón en 1997, recordó que el premio fue una de las líneas de acción del Programa Nacional de Lenguas y Literatura Indígena creada hace 30 años. Desde entonces se ha vuelto “un referente a nivel internacional, porque México es referente en materia de literatura en lenguas indígenas”. El lunes 27 Hernández recibirá un doctorado honoris causa por parte del Colegio de Veracruz.

La recepción de los trabajos y registro estará abierto a partir del 10 de marzo y se cerrará el 2 de junio de 2023. Para mayores informes, escribir a la dirección electrónica: [email protected].

Con información de: https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba