Rumbo al 2024

Conferencia de prensa del Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en el Senado de la República, Miguel Ángel Osorio Chong

Ciudad de México, 25 de septiembre de 2018.

-SEN. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG.- Buenas tardes, como hemos quedado, y yo les agradezco mucho que lo aceptan así, que cada lunes, y las veces que sea necesarias, pero los lunes después de la Junta de Coordinación, aunque otros coordinadores ya lo hayan hecho, venir aquí a comentar con ustedes, a platicar respecto a los acuerdos y a los temas tales de coyunthura que se tienen en el país.

Ya les explicaron que seguimos adelante en la búsqueda de un acuerdo respecto a las comisiones.

Espero que haciendo política, construyendo, para tener un Senado que inicie bien sus trabajos, podamos alcanzar el acuerdo que estamos todos buscando, que deje satisfecho en lo posible a la mayoría de las y los senadores, dado que obviamente todos quieren estar al frente de las comisiones o todos quieren integrar muchas comisiones.

Entonces, esto nunca ha sido sencillo, me tocó ser diputado en la LIX, al senador Añorve le ha tocado estar en varias legislaturas y se lleva tiempo. Espero yo que en los próximos días, como se ha planteado, podamos encontrar el acuerdo, y vayamos todos juntos en la votación.

Y si no, bueno, también entender que no se pueden lograr a veces lograr los acuerdos que se buscan, pero de parte de nosotros, del grupo parlamentario del PRI, es encontrar un acuerdo al respecto.

Un tema que para mí es relevante, es el de buscar centros de acopio para el apoyo a los habitantes de varios estados de la República, y me refiero particularmente a Sinaloa, Baja California y lo sucedido en Michoacán, que las escenas son verdaderamente trágicas, hay personas desaparecidas según nos han explicado.

Y sé que el Programa MX, el Programa de Protección Civil está funcionando. Inmediatamente llega el Ejército, la Marina, afortunadamente, la Policía Federal, los propios municipios y estados tienen su sistema de protección civil, esto funciona.

Los apoyos cuando se demuestra que pasan estas tragedias inmediatamente también llegan, lo digo como extitular de la Secretaría de Gobernación.

Pero lo que estamos buscando desde el Senado es aportar algo más que pueda servirles no solamente de alivio en la solidaridad, sino alivio para salir de la emergencia.

Entonces ese es el acuerdo que tuvimos los coordinadores, y yo espero que mañana podamos emitir al respecto de este punto.

Por supuesto que seguimos adelante en el plan de austeridad. Se ha tomado el acuerdo de que se haga una auditoría, que se vea la entrega de una legislatura a otra, para poder ver que se da en las condiciones de transparencia, y que se está cumpliendo verdaderamente con una acción de austeridad, y que luego no digan dónde quedaron los recursos.

Lo que se está buscando es que lo que se ahorra se pueda incluso por medio de una comisión, atender con la Secretaría de Hacienda y pedirles que vaya para los damnificados de los sismos del 7 y 19 de septiembre del año pasado.

Así que fue -entre otros temas- una sesión de mucho provecho y quería venírselos a compartir con ustedes, y si tienen alguna pregunta, estoy a sus órdenes.

PREGUNTA.- Buena tarde. Quiero preguntarle, este miércoles se cumplen cuatro años de los hechos lamentables de Cocula, de Ayotzinapa, yo le quiero preguntar ¿si para usted, usted coincide con esta verdad histórica que en su momento el exprocurador Jesús Murillo Karam dio a conocer a la opinión pública sobre que los 43 estudiantes habían sido secuestrados y calcinados?

Porque despertó la duda una intervención suya hace dos semanas en Tribuna, diciendo que el gobierno no sabía dónde estaban los jóvenes, que se habían hecho esfuerzos sobrehumanos, incluso de la Procuraduría, y no se conocía esa verdad histórica que todo mundo quiere saber.

-SEN. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG.- A respuesta de lo que en Tribuna manifesté, viene el lunes pasado y les aclaré con toda precisión.

A nosotros, la autoridad correspondiente, que es la Procuraduría nos entregó el resultado, conclusiones respecto a su investigación.

Y nos dice que tuvieron que ver con un enfrentamiento que después resultó en la detención de estos jóvenes, los llevaron a la comandancia de Iguala, y de ahí los sacaron los propios policías, y lo que dicen las conclusiones también, es que se los llevaron y los entregaron al crimen organizado, y de ahí los llevaron a este basurero, y ahí dicen que los incineraron.

Esa es la conclusión venida de muchas semanas, días, semanas y muchas largas horas de investigación.

Se dijo dónde se encontraron incluso bolsas de restos, algunas las abrieron, me recuerdo bien, y algunas por omisión del delincuente de no escuchar lo que le dio su superior en la instrucción, no las abrió y por eso se encontraron completas.

Ahí perdió la vida en la búsqueda un policía federal, me acuerdo mucho, y se encontraron unas bolsas que después se pusieron en esas, y después de esto se pudieron ver que podían investigarse sobre algunos fragmentos y se mandaron a otro país, resultó que parecía que era de un estudiante, alguno de los fragmentos de hueso que fueron entregados.

Hago toda esta narración porque fue lo que se investigó, y luego en el apoyo de la Comisión Interamericana, de los expertos, sacaron también conclusiones.

Y las conclusiones que fue la gran polémica respecto a las conclusiones de la propia PGR, es que había habido irregularidades en el proceso.

Yo dije sí, hay que sancionarlas, si es que esto se demuestra hay que sancionarlo. Si no se siguió el debido proceso hay que sancionarlo.

Pero esto, a que tengamos otras conclusiones, yo mismo les pregunté a los expertos, díganme qué otras líneas hay que seguir, y por supuesto que damos la instrucción para que se haga.

Dieron un camino hacia Estados Unidos, que se investigó y pareció que no hubo nada al respecto.

Dieron otro sobre que a un grupo, no al completo de los 43, los habían llevado al basurero, y que un número reducido, recuerdo que decían entre 10 y 12, se habían llevado a otro lugar, a otro municipio, Huitzuco, y este municipio se dijo, esa es otra línea, hay que investigarla también.

Y les pregunté, díganme otra conclusión, díganme otra conclusión que nos puedan decir dónde entonces si no es en el otro lugar están los jóvenes. No tuvieron.

Hablaron de las irregularidades, y hablaron de este otro lugar donde se llevaron a un grupo pequeño.

Y también les dije, que siendo Secretario de Gobernación me tocó ver cómo se detuvieron a todos los que nos señalaban, absolutamente a todos.

Que uno se tardó meses, cuando se les fugó a las autoridades locales, el presidente y su esposa, Abarca, pero los detuvimos, y otros tardaron hasta años, pero también han sido detenidos.

Y estos últimos, con los abogados de los propios padres de familia han sido interrogados.

Por eso les dije el peligro que para mí representaba el que, el señalamiento de tortura, pudieran salir libres, sé que son particularmente como 38, de los 200, casi 200 que hay detenidos.

Y costó tanto trabajo a la autoridad, hubo enfrentamiento para detenerlos, que ahora teniendo pruebas, se me hace de verdad un gran riesgo, y por supuesto pedimos a la autoridad que haga valer con pruebas el que no existió alguna irregularidad en su detención o en el momento de hacer el interrogatorio, para que eviten la salida de quienes nosotros y los abogados de los padres de familia nos señalaron.

Entonces déjenme sumar un dato más, no hubo lugar donde nos pedían los papás que se fueran a buscar a los jóvenes que dejamos de ir.

Había un grupo de la Policía Federal con helicóptero, con perros de búsqueda para ir a donde ellos quisieran.

Llegó el grado de que ellos nos decían en el momento a dónde querían. Se venían muy temprano y en ese momento decían queremos ir a este lugar. Y ahí, a ese lugar se iba.

Entonces se dio todo el apoyo, se hizo todo para la investigación, y es la autoridad que tenemos en nuestro país.

Hoy se habla de parte de los posibles nuevos funcionarios que habrá comisiones para la investigación y hablan de comisión de la verdad.

Lo que se tenga que hacer para quedar satisfechos todos en la investigación, por supuesto que siempre estaremos de acuerdo, pero ojalá quedemos satisfechos siempre de instituciones que vienen con muchos años haciendo su trabajo, son instituciones formadas por los mexicanos, por las y los mexicanos, no por un gobierno.

Entonces si hay que reforzar a estas instituciones hay que hacerlo. Por eso yo les digo que cuando se cita aquí en la Cámara de Senadores o en Cámara de Diputados hay que hacer una comisión para investigar.

Ahí están nuestras instituciones, si hay desconfianza hay que fortalecerlas, pero son instituciones que le sirven a México, como existen en todos los países y les tienen confianza.

Si hay quien no les tiene confianza, hay que transparentar más su trabajo y con eso estar satisfechos con las conclusiones que nos entreguen, en lugar de estar unos a otros siempre con señalamientos al respecto de su trabajo.

Hasta ahí terminaría mi larga explicación.

PREGUNTA.- Senadores muy buenos días. Una pregunta, en materia de austeridad, tenemos entendido que aprobaron en la Junta de Coordinación ya más bien la realización de esta auditoría por parte de la Auditoría Superior de la Federación, quisiera saber ¿por qué partes del Senado va a comenzar precisamente esto, y por qué no se hizo con una auditoría externa, cuánto será el ahorro que se va a realizar?

-SEN. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG.- Nuevamente, creo que fue aceptado por parte de la JUCOPO, que sea de la Auditoría Superior. Es una institución en la que no hay partidos políticos y vale la pena que nos vayamos a nuestras instituciones.

Apenas acaba de mandar el oficio, entonces necesitamos que ellos mismos sean quienes vengan y nos expliquen cómo va a ser el procedimiento, que tiene que ser transparente ante los ojos de ustedes y de todos.

Entonces apenas inició el proceso, pero creo que ha sido una muy buena medida la tomada el (…)

PREGUNTA.- Buenas tardes senador, quiero saber su opinión sobre la investigación que realizó Mexicanos contra la Corrupción, que ahora detectaron que hubo 164 millones que salieron de la SEDATU y que fueron desviados y que fueron a dar a empresas fantasmas ligadas y vinculadas a Javier Duarte, eso por un lado.

Y con relación a otro tema, con relación a la manifestación que hubo por parte del PRI y del PAN, en contra de la ley mordaza, quiero también su opinión con relación a esto.

Y por último, y con relación a las comisiones, ¿en cuáles estarían ustedes, en el grupo parlamentario interesados?

-SEN. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG.- Empiezo al revés, lo de las comisiones lo que hemos acordado es que venimos haciendo nuestros acuerdos, y no estarlo comentando tanto, porque si no entonces hay discrepancias con los otros grupos políticos, partidos políticos, grupos parlamentarios. Entonces permítame seguir en ese, respetando nosotros ese acuerdo.

Sobre lo que se ha dicho nuevamente en un medio de comunicación, yo quiero reiterarles, si hay algo, que se investigue.

Vi también el twitter que sacó la Secretaria Rosario Robles al respecto de que no tiene nada que ver y que se investigue. Yo me voy por ese camino, investiguen lo que se tenga que investigar. Si hay pruebas de alguien que las aporte, y que se llegue hasta sus últimas consecuencias, nosotros no nos oponemos absolutamente a nada, pero que no se litigue en los medios, que si hay algo que se vaya a las instancias correspondientes de investigación.

Y sobre la ley mordaza, lo dije también de inmediato, tal vez menos formal que lo hicieron otros grupos parlamentarios, nos oponemos a que sea un acuerdo, la Mesa Directiva la que determine los tiempos que merecen tener las y los senadores de la República.

Nosotros lo que queremos es que si hay un tipo de acuerdo para que puedan subir más, para que puedan participar más, se tiene que tomar la consideración de todos, y debería ser un acuerdo por unanimidad, es el derecho que tienen las y los senadores, para eso fueron electos, por la vía uninominal o pluris, pero todos tienen el mismo derecho de participar.

Y yo lo que dije también ocho días, es, hace menos, que si tienen que ser más horas de trabajo legislativo, hay que hacerlo, en lugar de estarles preocupando qué es lo que van a tomar de lunch, mejor hay que preocupar cómo todos participan más, y estar varias horas más durante el día, si hay que quedarnos 3, 4, horas más, 5, más horas, no tiene problema.

Si se alega que porque al final los últimos ya nada más hay poquitos senadores y los escuchan, pues hay que señalar quiénes no están, y a quiénes no les interesa venir a trabajar, quiénes se cansan de trabajar.

Entonces nosotros estamos en desacuerdo totalmente, ¿un minuto para réplica? Por favor, hay que argumentar, hay que decir las cosas que uno tiene en su haber para poder convencer a los otros ¿y para iniciativas cinco minutos? Pues yo creo que las iniciativas en búsqueda de llevar a mejores condiciones a nuestro país no pueden ser argumentadas en cinco minutos, por lo menos en 10 minutos.

Entonces si es que hay que reducir los tiempos, tiene que haber un acuerdo de todos. Es lo que pedíamos ese día. Lo que le decíamos es, si no trae el acuerdo más que de la Mesa Directiva, por qué no se regresa, ¿por qué no hay la sensibilidad política de regresarlo y buscar un acuerdo? No hubo. A lo mejor regresamos con el mismo porque nos convencieron, o a lo mejor regresamos con otro porque los convencimos. De eso se trata la política, y eso fue lo que alegamos, nos dijeron no, y entonces llamaron a votación y ganó solamente su fracción.

PREGUNTA.- Quisiera preguntarle su opinión sobre esta conclusión a la que llega la Comisión Global de Política de Drogas, en el sentido de que la estrategia de prohibicionismo no ha dado resultados, solamente ha generado más violación de derechos humanos, en realidad en el tema de salud no se ha avanzado, ni los cárteles han caído, ni sus finanzas se han visto mermadas.

El propio Zedillo acaba de reconocer que él incluso, él, aplicó una política de combate al narco errónea, ¿usted cree que el gobierno del Presidente Peña se equivocó en la estrategia como lo establece esa conclusión?

-SEN. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG.- Bueno, es que a lo que se refiere ahí, no es exactamente a una estrategia de gobierno, habla de si liberar o no las drogas da mejores resultados.

Yo no estoy de acuerdo, yo creo que lo que se acordó el año pasado después de mucho debate, de muchos foros, respecto a su legalización a partir de uso medicinal, yo creo que fue un gran paso.

Sé de resultados de estados del sur de los Estados Unidos, sé de resultados oficiales en el que legalizar la marihuana, les vino con que las substancias ya no les fueron suficientes y fueron por más, y hoy, tienen problemas de drogadicción pero ya no por la marihuana, sino por substancias químicas que van y afectan directamente a las personas hasta llevarlas a la muerte.

Por otro lado, legalizarlo nos va a permitir que cada joven, cada persona determine si usa o no drogas. Esto no va directamente ligado a la comisión de delitos, de ninguna manera, esto solamente tiene que ver con la distribución, en sembradíos y la distribución que se hace de estos insumos para generar drogas.

Ahí tal vez nos ahorraríamos un pequeño espacio de conflicto que hay entre grupos de la delincuencia organizada, ¿y de verdad eso nos va a resolver secuestros, robos a casa-habitación, robo a transeúnte? No. Hay que aplicar la ley.

Hay que hacer un sistema de justicia todavía más robusto, hay que trabajar en él, estamos en una transición, es desde el 17 que se logró esta transición de que tenemos de 100 años de justicia penal, al nuevo sistema de justicia penal acusatorio. Tenemos que insistir en la capacitación. Yo creo que ese es un camino.

El otro, se los he venido insistiendo en varias ocasiones, desde la federación no se va a resolver el tema de seguridad, si la Constitución dice que está en potestad de los municipios, hay que fortalecer las policías municipales.

Y si alguien algún día nos quiere acompañar en la propuesta de hacer policías estatales únicas, ahí vamos a encontrar la solución al tema de la seguridad, con recursos, con apoyo y con sanciones.

PREGUNTA.- ¿Pero entonces usted defiende esa visión, el enfoque prohibicionista?

-SEN. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG.- Yo creo que debe de haber en este país libertades de los ciudadanos al respecto de usar o no usar algún tipo de droga, yo me voy por la medicinal, eso es a título personal, pero eso no tiene un efecto al final al respecto de mayor o menor seguridad, estoy convencido de ello.

O sea, el que abras, liberes el temas de las drogas, no te va a dar más o menos seguridad, en eso estoy totalmente convencido, y eso con datos, y eso con pruebas lo puedo defender.

PREGUNTA.- Y también pedirle senador, ¿qué mensaje les daría a los padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa en el marco de los cuatro años de los hechos.

-SEN. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG.- En primer lugar, siempre mi solidaridad como, ayer como funcionario y siempre como papá, como ser humano.

Su fortaleza siempre la vi inquebrantable, siempre estuvieron en todas las reuniones como si fuera el primer día de la desaparición de sus hijos.

Y por supuesto que sepan que ahora desde acá, buscaremos que se siga adelante en lo que ellos piensan que es el camino y las autoridades les puedan acompañar, hasta que se quede satisfecho de qué fue lo que sucedió con sus hijos.

Ellos han dicho, estaremos también de manera inquebrantable hasta el final, que están ellos tranquilos de saber la verdad de lo sucedido allá hace varios años.

PREGUNTA.- ¿Se arrepiente de algo en el tramo de estas indagatorias, se arrepiente de haber respaldado la versión de la verdad histórica?

-SEN. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG.- No. Tengo que decírtelo, yo lo que defiendo es a nuestras instituciones, y en estas instituciones dieron estas pruebas y estos resultados y estas conclusiones. No veo por qué tenía yo que dudar de las instituciones formadas por el Estado mexicano, ni lo haré. Si hay otros elementos, hay que aportarlos.

Y perdón, respecto a mi función como Secretario de Gobernación a este tema, siempre estuve dando la cara, y siempre les di todo el apoyo que pidieron, todo, abrí las puertas que fueran necesarias, todo lo que me pedían, me senté cuantas veces fue necesario para buscar no su tranquilidad, sino la solución a esa intranquilidad ¿cómo? Pues con conclusiones que a ellos les permitían saber que lo que se dice respecto a sus hijos es correcto, e incluso, incorrecto.

PREGUNTA.- ¿Pero considera que el Estado mexicano estuvo a la altura de la tragedia?

-SEN. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG.- El Estado mexicano, yo vi la nota, no sé si ayer Claudia, que decía que los 15 días que se tardó. No, no es cierto. Aquí les narré el sábado, el viernes en la noche, el sábado cuando ya estábamos ayudando, el domingo con el CISEN, el lunes teniendo aquí a la autoridad local, era un asunto local, y recuerdo que el miércoles la PGR había atraído el asunto, el miércoles.

Es un proceso que se sigue y que yo digo que fue en los tiempos oportunos, dado que de un problema municipio subió a lo estatal, y oportunamente la federación lo jaló. No, no fueron 15 días, fue en cuanto se dio en las investigaciones que ya traíamos nosotros, que esto era mucho más que un simple enfrentamiento entre la autoridad municipal y jóvenes de una escuela normal rural.

PREGUNTA.- ¿En algún momento usted habló directamente con los Abarca sobre lo que había ocurrido?

-SEN. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG.- No, no, nunca. Eran detenidos.

Recuerden que el lunes hablo con el gobernador, él me dice que el martes lo va a detener a partir de que pida licencia, y el miércoles ya no estaba, el martes ya no estaba.

Lo que nos tocó a nosotros fue detenerlo, lo hizo el CISEN con las Fuerzas Armadas y la Policía Federal y ya fue tratado como un delincuente, que lo es, y él y su esposa fueron entonces sí entregados por la PGR.

PREGUNTA.- Usted lo dijo en Tribuna ¿se siente o no se siente satisfecho a cuatro años de lo que ocurrió con el resultado de las indagatorias?

-SEN. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG.- Reitero, Claudia, a nosotros nos entregó la PGR, una institución del Estado mexicano, conclusiones al respecto de lo que se había investigado.

Con esas, nosotros actuamos y detuvimos a muchísimos y han sido interrogados. Un funcionario tiene que hacer caso a las instituciones y actuar en consecuencia.

Pero eso no evitó que siguiéramos escuchando a los padres de familia, estuvimos muchas veces con ellos, después de las conclusiones, estuvimos mucho tiempo con ellos.

Estuvieron nuevamente los de la Comisión Interamericana, se les dio todo el respaldo, y a sus conclusiones se siguió, se le dio seguimiento, y todavía sé que a la fecha hay algunos temas que se están trabajando con ellos, en este nuevo estatus o forma de trabajar que se acordó con ellos también.

Entonces te puedo decir que estoy muy claro que mi responsabilidad la cubrí siempre de frente y siempre con transparencia para poder ayudar y aportar a resolver este asunto, del estado de Guerrero, del municipio de Iguala.

PREGUNTA.- Buena tarde senador. Le quisiera preguntar su opinión sobre esta estimación que hace el ISSSTE, de que pues con los despidos que han o que va a haber por parte del gobierno de Andrés Manuel, se va a saturar, se podría saturar el servicio, preguntarle ¿si en el caso particular del PRI en el Senado harán uso de esta afiliación o si tienen previsto contratar seguros particulares?

-SEN. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG.- Lo que sí fue un acuerdo de mis compañeras y compañeros, es ir con el plan de austeridad, y dejarlo a un lado. La verdad es que no hemos platicado al respecto cada quien qué va a hacer.

Yo por muchos años he buscado contratar un seguro de vida y un seguro médico, cuando lo he podido hacer así ha resultado, sé que otros lo hacen.

Entonces no he comentado con mis compañeras y compañeros qué es exactamente lo que van a hacer ellos.

Se estaba buscando un acuerdo para que de manera personal cada senadora o senadora, pudieran seguir pagando el seguro que se ofrecía por parte del Senado. Pues es una decisión personal, que si podemos ayudar a que se pueda consolidar lo vamos a hacer.

PREGUNTA.- ¿Cree que estos recortes en los programas sociales o estos ajustes, tendrán un impacto negativo en la población?

-SEN. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG.- El tema de los programas sociales, bueno, a mí me preocupa por ejemplo el de adultos mayores, que van a quedar 500 mil, si empiezan ahora de 68, como lo está diciendo el nuevo gobierno, habrá de 65 a 68, 500 mil adultos mayores en el país, en el que por ejemplo en el estado de Guerrero son como 30 mil, pues no van a percibir ningún tipo de recurso o de apoyo.

En el estado de Hidalgo son algo así como 20 mil. Entonces a mí me preocupa ese tipo de recortes tratando de ahorrar para ayudar más a otros, y qué les respondemos a los que ya contaban con este apoyo del gobierno de la República.

Todo programa social para los que más lo necesitan bienvenido, y todos los recortes que se puedan hacer, sin quitar lo que existe, yo también doy la bienvenida, me refiero a PROSPERA, por ejemplo, que ahí va incluido el apoyo a las familias para que ahora, y fue en este gobierno, se les pueda apoyar y respaldar para su educación del nivel media superior y superior.

Este programa no estaba, se limitaba solamente al sistema básica, pero media superior y superior.

Entonces ahora una entrega a los jóvenes, que ya lo modificaron, pero para el primer empleo. Yo lo que pensaría es hay que terminar de apoyar para que se preparen, y después ya entonces ayudarles de manera profesional buscándoles un empleo.

Pero yo le apuesto todo a la educación y por eso creo que, por ejemplo PROSPERA, ojalá no lo quisieran modificar o desaparecer, lo quieran fortalecer, cada gobierno ha ido fortaleciendo este, se acuerdan que era PROGRESA, OPORTUNIDADES, ahora PROSPERA. Bueno, yo espero que lo quieran fortalecer porque ayuda a los que más lo requieren en este país.

PREGUNTA.- ¿Usted no se va a afiliar entonces al ISSSTE?

-SEN. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG.- Tenemos derecho, y por supuesto que todo a lo que tiene uno derecho lo debe uno de aprovechar. Yo creo en las instituciones, les he platicado de mi historia personal que está ligada al Seguro Social, yo fui derechohabiente por muchos, muchos años, toda mi familia trabajó desde intendentes, secretarias, archivistas mi papá, secretaria mi mamá, en el Seguro Social. Entonces sabemos que valen estas instituciones.

Y como Secretario de Gobernación sé el valor que tiene el ISSSTE, entonces por supuesto que valoro a las y a los trabajadores de estos lugares.

PREGUNTA.- Si me permite, volviendo al caso Ayotzinapa, preguntarle ¿si usted en su posición como Secretario de Gobernación nunca tuvo acceso a los interrogatorios que se le hicieron a los Abarca, usted los mencionó, son piezas fundamentales, y si es el caso, ¿si ellos respaldan esta verdad histórica?

Y la segunda, ¿por qué nunca se procedió en contra del exgobernador, el perredista de esa entidad, Ángel Heladio Aguirre Rivero?

-SEN. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG.- La primera pregunta, lo que me tocaba es preguntar qué había de más información después de su detención, y lo que nos decían es que se negaban al respecto de dar mayor información, y hasta donde me quedé, los Abarca siempre han sido señalados por delincuencia.

No recordarán ustedes, en el 2009, 10 y 11, había por el anterior gobierno, indagatorias sobre Abarca por delincuencia organizada, nunca se les había podido comprobar.

Y entonces lo que hizo este gobierno en el 2012, 13, no recuerdo el año, fue iniciarla por enriquecimiento ilícito, pensamos que por ahí lo íbamos a poderlo detener, ¿por qué? porque llegaba uno a Iguala y decía, no hombre, (…) es de ellos, el mercado de joyas es de ellos.

Entonces decían, está en la cara de todos que estos son delincuentes, pero no se podía detener porque alguien lo señala, tenemos que tener pruebas, y entonces empezamos por enriquecimiento ilícitos. Íbamos muy adelantados, y luego se dan los hechos trágicos de Iguala.

Yo hasta donde me quedé, no aportaron absolutamente más a la investigación, no quisieron dar mayores datos, ellos ni siquiera reconocieron lo que otros delincuentes detenidos sí dijeron, que era un camino y dijeron cómo los detuvieron, quién se los entregó, qué hicieron con ellos, por qué acabaron en el río, todo, todo lo dijeron. Ellos, recuerdo, hasta donde me comentaron, es que no había información.

¿Y la segunda?

PREGUNTA.- Lo del gobernador perredista.

-SEN. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG.- Era una pregunta que también nosotros hacíamos, y lo que la PGR decía, es que no habían instrumentos, elementos para poder proceder contra él, y que si lo que se quería es que al otro día estuviera libre, pues se podría hacer una detención y después no.

Nunca, nunca que yo recuerde, hubo en las manos de la PGR instrumentos para decir que tuvo algo que ver en la participación de éste. Yo lo señalé como quien no hizo su trabajo, lo señalé y sé que causé mucha molestia, porque le recordé que yo le dije, no dejes escapar a Abarca, sobre eso, un señalamiento.

Pero sobre lo otro, la verdad es que la PGR pues a pregunta expresa nos dijo que no tenía elementos suficientes para una detención.

PREGUNTA.- Buenas tardes, una ¿… acompañar la modificación para que esto del Informe se modifique y el Presidente rinda cuentas próximamente ante los diputados o senadores?

-SEN. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG.- Y la otra sería, en solidaridad del compañero del Sol de México, acaban de asesinar a un periodista, compañero, y Monreal acaba de decir que les dejan el país casi un cementerio, ¿qué opinión tienen?

-SEN. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG.- Existe poca memoria de algunos legisladores, algunos políticos, respecto al que pues han tenido responsabilidad, ya no son solamente que eran oposición, fueron autoridades a nivel municipal, a nivel estatal, venían con la filiación del PRD, luego la cambiaron a MORENA, pero de todos modos eran autoridad, y sobre ellos pesaba la responsabilidad de seguridad. Y nosotros siempre les dimos todo el apoyo y todo el respaldo.

Me suena a una declaración fácil, decir que se queda como en la carga del gobierno federal el tema de seguridad. No.

Yo quiero decirles que la distribución de los recursos a los estados siempre estuvo puntual. La exigencia para aplicar estos recursos siempre estuvo puntual de parte de nosotros. La cooperación, el apoyo, la investigación, el respaldo, siempre estuvo de parte de nosotros.

La formación de mejores fuerzas federales, me refiero al Ejército, Marina, Policía Federal, siempre estuvo puntual. Sobre esto, dimos todo el apoyo.

Reitero, que el problema está en los estados y en los municipios, y también en el algunos legisladores que hoy son senadores que no apoyaron esa reforma para hacer policías estatales, y que hoy dicen, nos dejan hecho pedazos. Sí, porque no quisieron cooperar.

La diferencia entre ellos y nosotros es que cuando se haga una propuesta seria en materia de seguridad, nosotros sí la vamos a apoyar, y no vamos a ser mezquinos pensando solamente en la política, porque eso es lo que tiene al país en problemas en el tema de seguridad.

Hay autoridades municipales que hicieron bien su trabajo, y estatales. Pregúnteles a los de La Laguna, pregúntenles cómo estaban y cómo lo pudimos resolver. Juntos. Pero pregúntenles a otros cómo encontraron sus estados y cómo los traen ahorita, allá en el norte y en otros lugares, los recibieron hace tres años en condiciones de bajo índice delictivos y hoy los tienen al doble de como se los entregamos o se los entregaron.

¿Por qué? Porque no quisieron coordinarse, porque no quisieron preparar policías, porque no hubo profesionalización, porque no cumplieron con los controles de confianza.

Entonces yo abierto para los señalamientos, pero también tengo contundencia al decirles que todo lo que fue nuestra responsabilidad actuamos.

Les recuerdo que ellos y otros nunca detuvieron a grandes delincuentes, ni a medianos. Nosotros a 110 de los 123 más buscados, alguno de ellos hasta dos veces.

Y bueno, pues lo que tenía que suceder después de esto, es una acción de las autoridades locales porque cuando se detiene a los grandes, entonces los que quedan ahí dispersos empiezan hacer sus propias acciones en robo de vehículos, en robo de casa-habitación con violencia, en secuestros, y entonces lo que pedimos es su cooperación.

En el tema de secuestro pudimos contenerlo, hicimos la Coordinación Nacional Antisecuestro, hoy tenemos agencias en todos los estados, en algunos hasta dos, y hoy los secuestros cuando suceden hay gente especializada porque logramos acuerdos para que no se moviera a la gente que estaba en nuestras agencias a investigar otro tipo de delitos.

Tengo en cada rubro muchas cosas que informarles. Tenemos cinco centros regionales de investigación, cinco CISEN, que ahora no sé qué van a hacer con ellos, porque si el nacional lo quieren mandar a la Policía Federal, pues no sé qué van a hacer con los regionales porque ayudan a la detección y por supuesto resolver los temas de delincuencia regional, local.

Entonces el discurso está fácil, lo que creo es que hay que actuar con responsabilidad, y nosotros estamos dispuestos a apoyar en todo lo que sea necesario para resolver este tema, que por supuesto es un tema pendiente en la agenda nacional.

PREGUNTA.- Y lo del cambio del formato para que rinda.

-SEN. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG.- Tampoco se acuerda, la oposición fue la que dijo hay que acabar con el día del Presidente y hay que acabar con el día del gobernador.

Entonces modificaron la ley, la Constitución para que ya no fuera ese informe el que decían que todo mundo le rendía pleitesía al gobernante en turno.

A mí mismo, esto sucedió el 2000 tal vez 4, 5, pues yo ya no iba y tenía un evento como se tenía anteriormente, se cambió el formato. Y porque también servía para insultos, para enfrentamientos.

Yo lo que estaría de acuerdo es un formato que fuera un intercambio por medio del diálogo, de comunicación, con el gobernante en turno, y dirían ustedes, qué fácil es decirlo. Como gobernador iba cada dos meses a la Cámara de Diputados, y a puerta cerrada, y luego salíamos ante los medios, y salíamos con una agenda de lo que me decían, de lo que yo les respondía y los compromisos que se tenían que hacer, y cada dos meses entregábamos resultados. Sí se puede, si hay ganas de trabajar y hay ganas de entregar resultados, y no solamente de estar haciendo política de enfrentamiento pensando en lo electoral.

Sí se puede hacer un cambio de formato que sirva, no un cambio de formato de ir, escuchar posicionamientos y escuchar un discurso, y a ver quién le cree al otro. Mejor hay que hacer diálogo, hay que hacer política, política buena, constructiva, en eso estamos nosotros de acuerdo.

Muchas gracias.

Texto y Foto: Senado de la República

Botón volver arriba