Hidalgo

Busca GLPAN que violencia intrafamiliar se persiga de oficio

Pachuca, Hgo., a 25 de marzo de 2021.- De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 64 de cada 100 mujeres sufre de violencia severa o muy severa, mientras que las mujeres con mayor propensión a experimentar violencia por cualquier agresor a lo largo de la vida son aquellas que residen en áreas urbanas (69.3%), de edades entre 25 y 34 años (70.1%), con nivel de escolaridad superior (72.6%) o bien no pertenecen a un hogar indígena (66.8 por ciento).

Lo anterior lo expresó en tribuna la diputada local panista, Claudia Lilia Luna Islas, al subir, a nombre del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), una iniciativa para modificar el Código Penal para el Estado de Hidalgo, en materia de delitos por violencia intrafamiliar.

Mencionó que el objeto perseguir delitos relacionados con la violencia intrafamiliar de manera oficiosa, debido a que en ocasiones la violencia llega a ser tan extrema que, a pesar de ser de conocimiento público, la víctima se siente intimidada a realizar una denuncia o, en su caso, a continuar con el proceso de investigación.

Recordó que los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016 indican que 66 de cada 100 mujeres de 15 años o más de edad que viven en el país han sufrido al menos un incidente de violencia de cualquier tipo a lo largo de la vida. El 43.9% de ellas han sufrido violencia por parte de la pareja actual o última a lo largo de su relación mientras que 53.1% ha sufrido al menos un incidente de violencia por parte de otros agresores distintos a la pareja a lo largo de la vida.

Asimismo, en México, 6 de cada 10 niños, niñas y adolescentes han sufrido métodos de disciplina violentos por parte de sus padres, madres, cuidadores o maestros, por lo que se busca establecer que el delito de violencia intrafamiliar y su equiparado se investigarán y perseguirán de oficio.

En otro orden de ideas, las y los integrantes de la bancada panista, Asael Hernández Cerón, Claudia Lilia Luna Islas y María Teodora Islas Espinoza, promovieron una propuesta para exhortar a la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, para que durante el proceso de creación y aprobación de la legislación única en materia procedimental civil, considere la siguiente adición:

Independientemente del régimen por el cual contrajeron matrimonio o se haya constituido el concubinato declarado judicialmente, se tendrá derecho a recibir del otro cónyuge una compensación por la cantidad que resulte de multiplicar la Unidad de Medida y Actualización vigente integrado a razón de 4 cuatro meses por año, considerándose a partir de la fecha de celebración del matrimonio hasta la terminación del juicio de divorcio por medio de sentencia ejecutoriada, si se está en el siguiente supuesto:

  1. Que se haya responsabilizado preponderantemente del desempeño del trabajo del hogar y al cuidado y crianza de los hijos, en caso de haberlos, y,
  2. Que durante el matrimonio haya realizado una doble jornada laboral, entendiendo ésta como el trabajo fuera del hogar y la labor no remunerada por las actividades de tipo doméstico y de cuidado dentro del mismo.
Botón volver arriba