Economia

Brasil y México, países latinos con mayor confianza para la inversión extranjera según Kearney

Ciudad de México, 23 de mayo del 2024.- Una de las formas de evidenciar si una economía tiene oportunidades de crecimiento para el futuro a corto y mediano plazo es el grado de inversión extranjera directa que recibe de otros países e, incluso, de empresas privadas. El índice de confianza en la inversión extranjera directa de Kearney para 2024 revela que Estados Unidos sigue siendo, por duodécimo año consecutivo, el país más atractivo en este aspecto. En relación a los mercados emergentes, China, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí encabezan este listado y Colombia se ubica en la posición 21.

Las primeras conclusiones del estudio de Kearney demuestran que, a escala global, los inversionistas son más optimistas frente al futuro de la economía global en razón de una desaceleración general de las tasas de inflación y la resiliencia del mercado asiático como propulsor del crecimiento global. Aunque las recientes tensiones en Medio Oriente, Ucrania y Rusia han desestabilizado aún más el acceso a materias primas, los encuestados por Kearney son 6% más optimistas sobre la economía mundial que el año pasado.

Un dato no menor, los inversionistas consideran que el uso de la inteligencia artificial formará el camino de las inversiones del futuro. Esto representa una necesidad de las empresas por adaptar sus dinámicas de inversión y trabajo en función de esta tecnología.

Estados Unidos, el más confiable para la inversión extranjera

La Unión Americana se mantiene en la primera casilla de confianza para la IED en razón de un crecimiento sostenido de su PIB, una inflación que se acerca a su meta de 2% y una tasa de interés que, se presume, tendría su primer recorte en el segundo semestre de este año. Por su parte, Canadá se mantiene en la segunda posición del escalafón en razón del fomento a sus capacidades tecnológicas. En julio del año pasado, el gobierno canadiense implementó una estrategia de talento tecnológico que relaja las restricciones de inmigración para atraer empresarios y trabajadores calificados.

En un desglose por regiones, en Europa se concentra la mayor cantidad de países con los mejores puntajes del ranking, del top 25, 10 son europeas. Aunque es un número importante, es el reflejo de la incidencia de la guerra en Ucrania en el desarrollo económico ya que en 2022 fueron 14 y en 2021, 15. El PIB de la Unión Europea se ha desplomado y se espera que la economía crezca solamente 0.8% este año.

En América Latina, Brasil, México y Argentina son los únicos países que figuran en el índice global de confianza para la IED, estas se ubican en las posiciones 19, 21 y 24 respectivamente. Brasil repuntó en el listado gracias al anuncio del ministro de Transporte, Renan Filho, sobre inversiones en proyectos ferroviarios y de carreteras para los próximos tres años. México, volvió después de cinco años al top 25 gracias al incremento en sus exportaciones y la deslocalización de su producción. Por su parte, Argentina figura por primera vez en el listado por el optimismo generado por la elección de Javier Milei como presidente y su política ‘libertaria’.

Sobre los mercados emergentes

América Latina lleva la batuta de los mercados emergentes más atractivos para atraer la IED, de los 25 países, nueve de ellos son de esta región mientras que de Asia Pacífico hay siete y Europa aparece con cuatro. Dentro de los países latinoamericanos presentes, se cuentan a Brasil, México y Argentina y se suman Chile, Costa Rica, Perú, Colombia, Uruguay y República Dominicana.

Para estos casos, Kearney resalta que el espíritu de los inversionistas en estos territorios se guía por la eficiencia regulatoria y la facilidad para el movimiento de capital más que las capacidades tecnológicas y de innovación. Sin embargo, también resaltan que el proteccionismo económico pospandemia ha rezagado a estos países en relación a las naciones más desarrolladas.

Advertencias

Fiel a su naturaleza, la estabilidad económica podría afectarse de acuerdo con distintos parámetros establecidos por Kearney. La principal razón es la continuación de las tensiones geopolíticas, especialmente en Medio Oriente. Una escalada de violencia podría generar que el precio de los commodities aumente, así como el del dólar y el petróleo. 85% de los inversionistas encuestados cree que estas tensiones afectarán las decisiones de inversión.

Por otro lado, la penetración de la inteligencia artificial también marcará el rumbo de las inversiones en el mundo. De acuerdo con Kearney, la IA por sí sola podría agregar ganancias al PIB global siempre y cuando las empresas tomen las medidas pertinentes para captar el valor dentro de sus organizaciones.

Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/

Botón volver arriba