Óscar Javier González Hernández, secretario de Trabajo, comparece ante el Congreso y resalta la justicia laboral
Pachuca de Soto, Hidalgo; 21 de noviembre de 2025.- En sesión ordinaria, el secretario de Trabajo y Previsión Social, Óscar Javier González Hernández compareció ante el Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, como parte del procedimiento relativo al tercer informe del estado que guardan los diversos ramos de la administración pública encabezada por el gobernador Julio Menchaca Salazar.
En su mensaje, el presidente de la Junta de Gobierno, Andrés Velázquez Vázquez reconoció la labor que encabeza el titular al frente de la secretaría, impulsando la conciliación, justicia laboral, formulación de empleos y una política pública que genere mayores empleos bien remunerados.
En su intervención, el secretario aseguró que: “la encomienda de impulsar el empleo formal, inclusión, justicia laboral, capacitación, así como el velar por el pleno respeto a los derechos laborales de las personas trabajadoras, nos llevan a forjar y vivir en un estado más próspero, con oportunidades para todas y todos”.
Dentro de los logros más destacados, el funcionario informó los siguientes:
- La resolución de 2 mil 117 expedientes en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.
- La firma de 2 mil 880 convenios fuera de juicio en el Tribunal de Arbitraje.
- La conclusión de 292 expedientes laborales, 138 por convenios dentro de juicio y 41 por cumplimientos a laudos.
- La impartición de 2 mil 821 asesorías, firma de 470 convenios y el ingreso de 706 demandas iniciales en instancias de impartición de justicia laboral.
- La realización de 6 mil 442 audiencias y firma de 4 mil 408 convenios conciliatorios, con lo que se alcanzó una eficiencia del 68 por ciento en el Centro de Conciliación Laboral.
- La ejecución de mil 436 inspecciones en 44 municipios.
- La impartición de pláticas de sensibilización a más de 3 mil 400 niñas, niños y adolescentes, así como a mil 300 madres y padres sobre trabajo infantil.
- La atención a más de 17 mil personas buscadoras de empleo.
- A través de Movilidad Laboral Externa, la colocación de manera segura y ordenada de mil 218 personas en puestos de trabajo en el extranjero.
- La realización de 16 ferias y jornadas de empleo, con la participación de 408 empresas y más de 10 mil 329 vacantes, concertando mil 433 empleos.
- La impartición de 6 mil 526 cursos, beneficiando a 116 mil 336 personas a través del Instituto de Capacitación para el Trabajo (Icathi).
En sesión de preguntas y respuestas, la diputada Paloma Barragán Santos (Morena) cuestionó qué acciones ha emprendido la dependencia para anticipar los efectos de la reducción de la jornada laboral, por lo que el secretario indicó que la propuesta se está socializando, principalmente con el sector empresarial y el sector obrero. “Hay resistencia de las cámaras empresariales, pero estamos informando los beneficios que va a traer como resultado la disminución de la jornada laboral de 48 a 40 horas”.
La legisladora Claudia Lilia Luna Islas (PAN) preguntó cuántos expedientes fueron dictaminados, por lo que el funcionario detalló que se recibieron 5 mil 180 vigentes, “lo que procedimos a hacer fue revisar cuál era el estado de cada expediente y de ahí se encontró que muchos ya habían caducado o prescrito. Entonces, se redujo ese número y se agilizaron los procesos para dictaminar los laudos”.
La diputada también solicitó información sobre procedimientos administrativos sancionadores y si se realizan inspecciones en condiciones de trabajo para trabajadores de aplicaciones digitales, por lo que el secretario indicó que se ejecutaron mil 436 inspecciones de inspección en centros laborales de 44 municipios durante el presente ejercicio, además detalló que, en el tema de aplicaciones, “espero tener información pronto de qué estamos haciendo y si ya podemos realizar inspecciones”.
El legislador Marco Antonio Mendoza Bustamante (PRI) solicitó información sobre la realización de ferias y la colocación de empleo, los sectores que tuvieron mayor rechazo, los de mayor índice de colocación y qué ajustes se harán para mejorar la efectividad, por lo que el secretario precisó que se registra más del 10 por ciento de la oferta que hacen las empresas lo que se logra contratar formalmente. “En Hidalgo sí hay empleo, lo que falta son los perfiles que demanda el sector productivo, es ahí donde nos topamos con esa brecha para consolidar”.
El diputado también cuestionó si la entidad recibe a las y los migrantes con oferta laboral ante la situación que se vive en Estados Unidos, por lo que el funcionario recalcó que a través del Icathi se está certificando el conocimiento y habilidades “de nuestros hermanos y hermanas ciudadanos que han regresado para que tengan un documento que certifique que son especialistas en determinada área”.
El legislador Francisco Javier Téllez Sánchez (PT) propuso revisar si los cursos que ofrece el Icathi son acordes a las necesidades laborales del mercado, por lo que el secretario aseguró que el instituto genera mano de obra calificada para que se inserte en el sector productivo.
El diputado también preguntó sobre los avances específicos que registró Hidalgo en el funcionamiento del Centro de Conciliación Laboral, por lo que el titular indicó que el centro “es una institución con poca vida, pero con grandes resultados. El tiempo que marca la ley para agotar la instancia de conciliación es de 45 días y en el centro este término nunca llega. Siempre se acuerda la conciliación en un término máximo de 25 días. Estamos en un grado de eficiencia del 68 por ciento”.
Sobre el tema de laudos, el legislador Carlos Alejandro Alcántara Carbajal (MC) solicitó saber si hay capacitaciones con las y los presidentes municipales para pedirles o informarles cómo deben ejecutar los procedimientos, por lo que el secretario recordó que se exhorta a los ayuntamientos y trabajadores para que lleguen a un acuerdo.
Asimismo, el diputado preguntó sobre las acciones para promover la Ley Silla, por lo que el titular detalló que dicha reforma es un ordenamiento que todavía no entra en vigencia y de orden federal, “no nos compete a nosotros inspeccionar”.
Sobre algunas quejas al respecto de las oficinas que resultan inaccesibles para personas con discapacidad de la Procuraduría Estatal de la Defensa del Trabajo, legislador José María Alejandro Pérez Ramírez (Nueva Alianza) cuestionó por qué no se ha dado cumplimiento a las obligaciones de accesibilidad establecidas en la ley y cuáles son las acciones previstas para corregir esta omisión, por lo que el funcionario aseveró: “estamos trabajando para atender a todas las personas que requieren un servicio de nosotros. Todos los servicios que presta la Secretaría de Trabajo son gratuitos. Además, pedimos cursos de lenguaje de señas a la Dirección General de Personas con Discapacidad”.
La diputada Rosalba Martínez Olivares (PVEM) requirió información sobre las acciones para incorporar a migrantes hidalguenses repatriados o retornados al mercado laboral formal del estado, por lo que el titular mencionó que a través del Servicio Nacional de Empleo se han vinculado a 14 personas repatriadas. “Nosotros estamos abiertos a revisar sus perfiles y vincularlos con empresas”.
Finalmente, la legisladora Cynthia Citlali Delgado Mendoza (Morena) preguntó si se contempla fortalecer el programa de incubación con un esquema de seguimiento post apertura que permita consolidar proyectos y convertirlos en empleos sostenibles, por lo que el secretario indicó que el emprendimiento genera empleos en forma directa porque se capacitan a las personas para abrir su negocio y prestar un servicio. “Destaca el apoyo al autoempleo para personas con discapacidad, mujeres que sufren violencia y adultos mayores, quienes reciben un apoyo de 12 mil pesos para que fortalezcan su actividad productiva”.
