Lo Destacado de Hoy

Michoacán: dos décadas atrapado en la espiral de violencia

Ciudad de México, 17 de noviembre del 2025.- El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, volvió a tensionar al máximo la crisis de inseguridad en Michoacán, una entidad que desde 2005 permanece atrapada en una espiral de violencia. En estos 20 años, el crimen organizado ha extendido su dominio mientras las estrategias oficiales han fracasado: se registran casi 27 mil homicidios, 18 alcaldes ejecutados y 8 mil 755 desapariciones.

La diversificación delictiva —extorsión, secuestro, trata, cobro de piso y control de actividades estratégicas como el puerto de Lázaro Cárdenas— profundizó el impacto social y económico. Tan solo en 2024, el costo de la delincuencia ascendió a 10 mil millones de pesos, según el Inegi, el doble del presupuesto estatal destinado a seguridad.

El punto de quiebre

La expansión delictiva se aceleró tras la declaración de guerra al narcotráfico en el sexenio de Felipe Calderón. El episodio de las cinco cabezas abandonadas en un bar de Uruapan, el 6 de septiembre de 2006, marcó un antes y un después. Para Enrique Bautista, exsecretario de Gobierno estatal, la respuesta federal fue “una torpe militarización” que agravó el panorama en lugar de contenerlo.

Las cifras confirman la escalada:

  • 4,510 asesinatos entre 2007 y 2012, con 2009 como el año más violento.
  • 7,964 homicidios entre 2013 y 2018, con un aumento sostenido.
  • 13,405 entre 2018 y 2024, incluida la cifra récord de 2,696 en 2021.

Los últimos tres años muestran una ligera baja, pero el nivel sigue siendo crítico.

En desapariciones, la tendencia es aún más pronunciada: de 596 casos en el sexenio de Calderón a 5,079 entre 2018 y 2024. El periodo actual suma 1,397, el promedio mensual más alto desde 2006.

Un mapa criminal fragmentado

El último diagnóstico de autoridades estatales y federales identifica seis grandes organizaciones activas en Michoacán, aunque investigaciones independientes elevan la cifra a 35 grupos. Entre los principales operadores están el CJNG, Los Caballeros Templarios, Los Viagras, Los Blancos de Troya, el Cártel de Los Reyes y Pueblos Unidos.

La DEA señala que hoy la disputa se concentra en tres fuerzas: el Cártel Jalisco Nueva Generación, catalogado como la mayor amenaza para Estados Unidos; La Familia Michoacana, incluida su escisión denominada La Nueva Familia Michoacana; y Cárteles Unidos.

El CJNG ha extendido su presencia por amplias regiones, desde la zona de La Barca hasta Zamora y la Ciénaga de Chapala, e incluso ha entrado a Aguililla, tierra de origen de su líder, Nemesio Oseguera Cervantes. Su avance también se vincula con su incursión en drogas sintéticas y el estratégico puerto de Lázaro Cárdenas.

Del otro lado, Los Viagras, liderados por los hermanos Sierra Santana, mantienen influencia en la Tierra Caliente y en alianza con Los Blancos de Troya, cuyo jefe, César Arellano El Bótox, es buscado tanto por México como por Estados Unidos.

En el occidente, El Abuelo Farías controla Tepalcatepec desde hace una década, mientras el Cártel de Los Reyes domina varios municipios, aunque enfrenta el avance del CJNG.

Botón volver arriba