Economia

México pospone aranceles de hasta 50% a países sin tratado comercial por impacto económico y presión internacional

Ciudad de México, 16 de noviembre del 2025.- La aprobación de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 se realizó hace semanas sin incluir la propuesta de incrementar hasta 50% los aranceles a naciones con las que México no mantiene tratados comerciales. Especialistas coinciden en que la medida se detuvo ante el posible impacto en las cadenas de valor y el efecto en los precios al consumidor.

La propuesta inicial planteaba elevar el arancel promedio de 10% a 35%, mientras que ciertos productos alcanzarían hasta 50%, según explicó en diversas ocasiones el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard. El objetivo, señaló, era proteger la producción nacional y fomentar una política industrial que reduzca la dependencia del exterior.

Ebrard confirmó que la Cámara de Diputados aplazó la votación hasta finales de noviembre para incorporar los resultados de consultas con los sectores productivos.

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) advirtió que, aunque los aranceles pueden beneficiar a los fabricantes nacionales al elevar precios y producción, los consumidores enfrentarían costos más altos y menor disponibilidad de productos. “Su aplicación puede implicar una transferencia de recursos de los consumidores a productores y al gobierno, elevar precios y, en algunos casos, retrasar la inversión, por lo que deben ser temporales”, explicó el organismo.

Actualmente, México cuenta con 14 tratados de libre comercio con 52 países, sin incluir a China, Corea del Sur, India o Taiwán, de donde importa insumos de sectores como automotriz, textil, electrodomésticos, siderurgia, aluminio y calzado, entre otros.

El propio Ebrard ha señalado que la medida no va dirigida a un país específico, pero subrayó el crecimiento del déficit comercial con Asia, que aumentó 83% entre 2020 y 2024. “Si no tomamos medidas, no habrá cómo financiarlo”, indicó en un encuentro de Amazon en septiembre.

La Cámara de Comercio y Tecnología México-China alertó que los aranceles encarecerían insumos, reducirían la competitividad y presionarían la inflación, debido a la dependencia de componentes chinos para la manufactura de exportación.

El gobierno chino también ha seguido de cerca el tema, iniciando una investigación formal. La embajada de China en México enfatizó su oposición al proteccionismo y cualquier medida discriminatoria: “China se opone firmemente a la imposición de restricciones en su contra y a que se dañen sus intereses legítimos bajo coerción”, afirmó.

Botón volver arriba