Cultura

Descubren Restos Femeninos Prehispánicos de la Tradición Costa Central en el Estero El Soldado

Ciudad de México, 13 de noviembre de 2025.-El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Sonora ha logrado un significativo hallazgo en el Área Natural Protegida Estatal Estero El Soldado, a veinte kilómetros de Guaymas. Recientemente, el equipo de arqueología registró y recuperó un entierro prehispánico femenino que data de entre 800 y 1300 d.C.

El entierro, que originalmente se encontraba a más de un metro y medio de profundidad, fue expuesto por la acción de procesos marinos y erosivos recientes, lo que permitió su localización y rescate por parte de los especialistas.

Comunidades que Habitaron el Manglar

Este descubrimiento abre nuevas perspectivas para el estudio de los grupos humanos que habitaron la región en tiempos prehispánicos. Los restos están vinculados a la tradición arqueológica Costa Central, caracterizada por comunidades que establecían campamentos temporales en el estero para aprovechar sus recursos, principalmente mediante la recolección y el consumo de moluscos.

La principal evidencia de la presencia de estos grupos son los grandes montículos de conchas, conocidos como concheros, formados a lo largo de siglos en el perímetro del manglar. Estos depósitos, que acumulan toneladas de conchas, también contienen herramientas líticas y ceniza de los fogones utilizados para la preparación de alimentos.

Protección del Patrimonio

El hallazgo se enmarca en un esfuerzo de colaboración entre el Centro INAH Sonora y la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado para reforzar la protección jurídica de la reserva natural, resguardando tanto su patrimonio natural como el arqueológico.

El INAH ha solicitado a los visitantes del Estero El Soldado que, en caso de detectar cualquier evidencia funeraria o vestigio antiguo, informen de inmediato a las autoridades del Área Natural Protegida, con el fin de asegurar su rescate y avanzar en la investigación y conservación de este nicho cultural e histórico.

Botón volver arriba