Salud y Belleza

Aumenta la obesidad en México: desaparecen diferencias entre zonas rurales y urbanas

Ciudad de México, 12 de noviembre del 2025.- El sobrepeso y la obesidad continúan en aumento en México, especialmente entre los adolescentes, donde la prevalencia alcanza ya el 41 por ciento, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020-2024. El estudio revela que las brechas que existían entre zonas rurales y urbanas prácticamente han desaparecido, lo que evidencia que el exceso de peso es hoy un problema generalizado en todo el país.

De acuerdo con los resultados —que serán presentados oficialmente la próxima semana—, la diferencia de 10 puntos porcentuales en obesidad entre hombres y mujeres adultos observada hace cinco años se ha reducido casi por completo. Hasta 2023, 37.1 por ciento de los hombres presentaba obesidad frente al 43.7 por ciento de las mujeres, mientras que en 2020 las cifras eran de 31.5 y 40.2 por ciento, respectivamente.

En entrevista, Teresa Shamah, directora del Centro de Investigación y Evaluación de Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), destacó la relevancia de las políticas públicas implementadas en los últimos años, como los impuestos a bebidas azucaradas y alimentos procesados, así como el etiquetado frontal de advertencia. Estas medidas, dijo, forman parte de un abordaje integral necesario para reducir el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas relacionadas, como la diabetes, que afecta al 18 por ciento de los adultos mayores de 20 años.

Shamah subrayó que, aunque las prevalencias más altas de obesidad se mantienen en el norte del país, el exceso de peso se ha extendido a todo el territorio nacional, sin distinciones por región o nivel socioeconómico.

Además, la Ensanut incorporó un nuevo indicador: la inseguridad hídrica, que mide la percepción de las personas sobre la disponibilidad de agua en sus hogares. Uno de cada seis hogares en México reporta inseguridad en el acceso al agua, sin diferencias significativas entre niveles socioeconómicos. La falta de certeza sobre la disponibilidad del recurso, explicó Shamah, puede generar impotencia, depresión e incluso accidentes.

Durante la presentación de la nueva plataforma IDEAS Ensanut, el INSP dio a conocer que el sistema pone a disposición del público más de 20 años de datos sobre salud en México, de manera gratuita y accesible desde cualquier dispositivo.

El director del INSP, Eduardo Lazcano, señaló que el objetivo de la plataforma es democratizar el acceso a la información estadística y fomentar su uso en la investigación y la formulación de políticas públicas. Agregó que los datos están traducidos al náhuatl y próximamente también al maya, con el propósito de fortalecer la inclusión lingüística y cultural.

“La Ensanut ha sido clave para visibilizar las desigualdades en salud en el país y orientar las estrategias que buscan reducirlas”, afirmó Lazcano.

Botón volver arriba