Comisión de Pueblos Indígenas emite opinión positiva sobre segunda entrega de informes de la Cuenta Pública 2024
Ciudad de México, 12 de noviembre de 2025.-La Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que preside la diputada Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez (Morena), aprobó por 13 votos a favor, cero en contra y cuatro abstenciones, su opinión relativa a la Segunda Entrega de Informes Individuales de Auditorías, correspondientes a la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2024.
La diputada Jiménez Vásquez explicó que en esta segunda entrega no se encontró auditoría dirigida al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, autoridad del gobierno mexicano que se encarga de implementar los derechos de los pueblos indígenas y afro-mexicanos, y sujeto responsable de la política pública en la materia
Aclaró que el proyecto de opinión es en sentido positivo; sin embargo, se exhorta a la adopción de medidas preventivas y correctivas de manera proactiva, minimicen desviaciones futuras y optimicen la gestión púbica y la implementación de metodologías basadas en evaluación de riesgo, acompañadas de evaluación de desempeño.
Comentó que la entrega comprende un total de 369 auditorías al gasto federalizado, en las que se identificaron 2 mil 58 observaciones, de las cuales mil 487 fueron solventadas durante el proceso de fiscalización,
Respeto del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo, abundó, existen recomendaciones que se enfocan en agilizar la actualización del Padrón Docente mediante plataformas digitales en tiempo real y homogenizar conceptos de nómina estatales y federales.
Con relación al Fondo de Infraestructura Social para las Entidades, añadió, la Auditoría Superior logró recuperaciones por más de 49.5 millones de pesos y las recomendaciones se encaminan a limitar la aprobación de obras a un solo ejercicio presupuestal, además de mejorar la coordinación entre dependencias ejecutoras y operadoras.
Avalan acuerdo para sustentar la acción de inconstitucionalidad
Posteriormente, la Comisión aprobó por unanimidad el acuerdo para sustentar la acción de inconstitucionalidad 46/2016. Este permite darle parte a la Mesa Directiva y al área Jurídica de la Cámara de Diputados y contiene un cronograma tentativo para la realización de una consulta a nivel nacional, a reserva de ampliarlo conforme vayan concluyendo las diferentes fases.
La diputada presidenta informó que el pasado 24 de octubre fueron formalmente notificados a través de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Diputados del requerimiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en que se vincula a la Comisión a informar sobre las acciones que ha realizado para subsanar la falta de consulta a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en relación con el Código Militar de Procedimientos Penales.
“Cabe señalar que hasta el 24 de octubre de este año la Comisión no participó en el proceso legislativo para la emisión de este Código; sin embargo, hemos sido requeridos por la autoridad jurisdiccional y para dar cumplimiento esta Comisión, en colaboración con la Defensa Nacional hemos trabajado una ruta inicial”.
Esto, posterior a reuniones con representantes de la SCJN, algunas más con el Jurídico de la Cámara de Diputados y con la Comisión de la Defensa, añadió.
Día Nacional de la Niña Indígena y Afromexicana
En asuntos generales, la presidenta de la Comisión informó que la Junta Directiva de esa instancia solicitará a la Jucopo la celebración de una sesión solmene para conmemorar el Día Nacional de la Niña Indígena y Afromexicana, el día 21 de noviembre.
Comentó que en esa reunión se votó la elección del nombre de salón de juntas de la Comisión, siendo la propuesta ganadora “Cirila Sánchez Mendoza”, quien fue la primera diputada federal indígena.
Del PAN, el diputado José Manuel Hinojosa Pérez invitó a acudir a la expo-venta que realizan integrantes de diversas comunidades indígenas de Michoacán, en la explanada ubicada a espaldas del edificio “G” de la Cámara de Diputados.
La diputada del PT, Martha Aracely Cruz Jiménez, invitó a las y los integrantes al panel sobre Valor Agregado para el Bienestar Rural, con representantes de la Universidad Autónoma Chapingo, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura y Secretaría de Economía.
La diputada Claudia Quiñones Garrido (PAN) dijo que se requiere saber qué pasó con los fondos, especialmente en materia de salud donde se han detectado faltantes.
De Morena, el diputado Emilio Ramón Ramírez Guzmán dijo que a las mujeres parteras tradicionalistas pertenecientes a las comunidades y pueblos indígenas nunca se les ha dado la oportunidad de expresarse, aunque están presentes en todos los estados de la República. “En las montañas no hay médicos a quién recurrimos. Hoy queremos defender la lucha de ellas”.
La diputada Irma Juan Carlos (Morena) dijo que, en el tema de la medicina tradicional, partería y lo que tenga que ver con cosmovisiones, costumbres y derechos, se está construyendo una Ley General, platicando con los actores involucrados y se hará una consulta plena, libre, informada y de buena fe. “Les pediría que tengamos paciencia, coadyuvemos en estos procesos que se están llevando a cabo y trabajemos en coordinación con las comunidades”.
Las parteras tradicionales de Casa Materna, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Doña Cecilia y Doña Consuelo, lamentaron que no sean tomadas en cuenta a pesar de la importancia de su labor y el conocimiento ancestral que han pasado de generación en generación, por lo que, dijeron, deben el tener derecho de recibir un apoyo para que este patrimonio cultural no se pierda, además de crear espacios oficiales para mujeres que se dedican a esta ancestral labor, así como para médicos tradicionales.
Al respecto, la diputada Jiménez Vásquez aseguró que coadyuvarán y trabajarán desde la Comisión para que “ese sueño se cristalice y se materialice”.
Con información de: Cámara de Diputados
