Hidalgo

De hospital a centro cultural: historia del Edificio Central de la UAEH

Pachuca de Soto, Hidalgo, 11 de noviembre del 2025. – La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, también conocida como la de los Juaninos, dejó un profundo legado en la entidad al establecerse en el antiguo Real de Minas de Pachuca, donde se forjó lo que hoy es el Centro Cultural Universitario “La Garza” de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), el cual cumplió tres siglos como símbolo del patrimonio cultural y universitario.

De acuerdo con el estudio Frailes Sanadores de Cuerpo y Alma. Los Juaninos en el Real de Minas de Pachuca, 1725–2025, coordinado por Martha Lorena Sánchez García, la historia de la Orden se remonta a 1725, cuando, con autorización virreinal y eclesiástica, inició la construcción del nosocomio que llevaría su nombre junto a la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, donde existía un panteón y se implementó un modelo asistencial basado en la caridad y la disciplina, convirtiéndose en la primera en ofrecer cuidados hospitalarios formales en la región.

Se cree que el inmueble se erigió sobre un antiguo centro ceremonial prehispánico, pues fotografías de 1969 revelan vestigios arqueológicos. En este contexto, cabe mencionar que los Juaninos integraron a la medicina colonial el uso de la herbolaría, los rituales y las prácticas terapéuticas ancestrales, lo que refleja un proceso de transculturación.

Durante más de un siglo, el hospital se mantuvo activo y atendido por los religiosos hasta mediados del siglo XIX. En un inicio recibía únicamente a hombres, hasta que en 1809 se acondicionó un ala destinada a las mujeres. Sería en 1844, durante el México independiente, cuando llegaron de Francia las Hermanas de la Caridad, dedicadas a la enfermería.

En 1863, mientras se desarrollaba la Intervención Francesa, el nosocomio cerró definitivamente y fue abandonado. Posteriormente en 1869, tras el decreto de erección del estado de Hidalgo, se solicitó al entonces gobernador provisional, Juan Crisóstomo Doria, que el edificio fungiera como un colegio para ofrecer educación secundaria y profesional, el cual vio la luz el 03 de marzo de ese año bajo el nombre de Instituto Literario y Escuela de Artes y Oficios (ILEAO), antecedente de la UAEH.

Con el paso del tiempo, el recinto cambió su función, pero conservó su esencia de servicio a la sociedad, pues se convirtió en el Centro Cultural Universitario “La Garza”, sede de dependencias administrativas y culturales, además de ser un espacio donde convergen las artes visuales, la música, la literatura y la memoria institucional.

A tres siglos de su fundación, la UAEH celebra el espíritu de los Juaninos, quienes sembraron las bases de una vocación que se ha transformado en conocimiento, cultura y humanismo.

Botón volver arriba