Helicobacter pylori, responsable de 90% de los casos de cáncer gástrico en México
- Especialistas advierten que la detección y erradicación temprana de la bacteria reduciría hasta 80% los casos del tumor
Ciudad de México, 08 de noviembre del 2025.— El cáncer gástrico se ubica como el sexto más frecuente en México y provoca alrededor de 7 mil muertes al año, advirtieron especialistas de la Asociación Mexicana de Gastroenterología (AMG). Más de la mitad de los casos se localizan en la parte baja del estómago, y 90 por ciento de ellos está vinculado con la bacteria Helicobacter pylori, presente en 70 por ciento de la población mexicana.
La doctora Alejandra Noble Lugo, vicepresidenta de la AMG, explicó que los síntomas del cáncer gástrico pueden confundirse con los de la gastritis o dispepsia, por lo que recomendó a la población no minimizar molestias persistentes como el dolor en la región alta del abdomen, acidez, ardor estomacal o sensación de hambre constante.
“Otra manifestación es sentirse satisfecho o lleno poco después de empezar a comer, además de presentar náuseas”, indicó la especialista.
Entre los signos de alarma que requieren atención médica inmediata se encuentran la pérdida de peso inexplicable, sensación de llenura precoz, vómitos persistentes, anemia por deficiencia de hierro y hemorragias gastrointestinales.
Noble Lugo subrayó que la detección y erradicación oportuna del Helicobacter pylori permitiría reducir hasta en 80 por ciento los casos de cáncer gástrico. Aunque la prevalencia del padecimiento ronda entre uno y tres por ciento de la población, el alto porcentaje de personas portadoras de la bacteria eleva considerablemente el riesgo.
Además, intervienen factores de riesgo adicionales como el consumo excesivo de alcohol y tabaco, la ingesta de alimentos salados o ahumados, y la predisposición genética. En este último punto, la especialista precisó que entre 40 y 80 por ciento de los casos se relacionan con la citotoxina asociada al gen CagA.
Por su parte, José María Remes Troche, presidente de la AMG, recordó que la existencia de Helicobacter pylori se documenta desde los orígenes de la humanidad, aunque fue en la década de los años 80 cuando despertó un interés científico mayor. Actualmente, está confirmada su asociación con la úlcera gástrica y el cáncer estomacal.
El experto destacó que el control de la acidez estomacal combinado con antibióticos puede eliminar eficazmente el microorganismo, que ha demostrado una notable capacidad de supervivencia en ambientes ácidos. Sin embargo, alertó que la resistencia bacteriana a los antibióticos representa un reto creciente para la salud pública global.
Remes Troche anunció el inicio de un proyecto piloto nacional que buscará demostrar que el uso de antiácidos de alta eficacia junto con antibióticos contribuye a disminuir la incidencia del cáncer gástrico en la población mexicana.
Finalmente, el investigador y miembro de la Academia Nacional de Medicina enfatizó que la erradicación del Helicobacter pylori debe considerarse una prioridad de salud pública, ya que se trata de una infección endémica en México, con tasas de reinfección cercanas al 20 por ciento.
