Noticias Generales

Instala la UAM Comité Institucional de Vinculación

Ciudad de México, 01 de noviembre de 2025.- El doctor Gustavo Pacheco López, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), instaló el Comité Institucional de Vinculación, espacio consultivo que se encargará de proponer acciones y apoyar la toma de decisiones en torno a la viabilidad institucional de programas y proyectos en esa materia.

El órgano será presidido por el doctor Luis Enrique Gómez Quiroz, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación; la secretaría del mismo será ocupada por el doctor Rafael Bojalil Parra, director de Apoyo a la Investigación, mientras los titulares de las coordinaciones de las Unidades universitarias relacionadas serán integrantes activos.

En la reunión de seguimiento del Plan de Emprendimiento e Innovación UAM 2030, convocada por la Rectoría General, en la que estuvieron Rectoras y Rectores de unidad, la Secretaria General, así como el Abogado General de la Institución, Pacheco López propuso un Modelo de Emprendimiento e Innovación UAM 2030, a fin de “brindar las pautas institucionales hacia la innovación y el emprendimiento basado en conocimiento, mediante acciones articuladas de fortalecimiento de habilidades y capacidades, así como la creación de proyectos y organizaciones que atiendan o brinden soluciones innovadoras y sostenibles a problemáticas sociales o necesidades productivas”.

El modelo contempla tres objetivos específicos: uno dirigido al alumnado de licenciatura para proporcionar herramientas para la formación de competencias emprendedoras básicas para generar y fortalecer proyectos basados en conocimiento, con perspectiva innovadora e impacto social.

Una segunda meta, encaminada a estudiantes de posgrado, propone ofrecer un programa integral de formación de competencias emprendedoras, asesoría, mentoría, acompañar y seguir proyectos innovadores que puedan convertirse en organizaciones productivas o startups.

La tercera va enfocada a personal académico, alumnado y personas egresadas para brindar asesoría y acompañar en la creación de Empresas de Base Tecnológica (EBT), a partir de desarrollos tecnológicos maduros, así como apoyar la venta y licenciamiento de patentes.

El Rector General recordó que la propuesta inicial del modelo fue presentada en el Foro Emprendimiento-Innovación UAM 2030, que se efectuó en marzo pasado, con la participación de más de 70 integrantes del personal académico, administrativo, alumnado, personas egresadas de esta casa de estudios y especialistas externos de diferentes instituciones de educación superior.

Las preguntas clave en el Foro fueron ¿cuál es la visión del emprendimiento y la innovación en la UAM hacia el 2030?, ¿qué se hace hoy para lograr ese futuro?, y ¿qué obstáculos o barreras se identifican hacia el logro de la visión 2030?

La construcción de este modelo, añadió, se trabajaba desde el año 2022, con distintos momentos en los cuales se ha planteado, en conjunto con las unidades universitarias, la posibilidad de retroalimentar y de ajustar la propuesta”.

El documento que da sustento al Plan de Emprendimiento e Innovación UAM 2030 “no está en su versión final ni ha sido emitido de manera institucional, es un documento que todavía debe ser ajustado, pero que ya recupera las aportaciones enviadas por la comunidad”, acotó.

En ese marco, el Comité se encargará de proponer acciones que favorezcan la protección, aplicación del conocimiento y la incidencia social mediante plataformas de servicios universitarios, asociaciones estratégicas y servicios de vinculación, bajo criterios que promuevan la viabilidad institucional.

Otras funciones de esta colectividad será generar criterios y valorar la aprobación o abandono de la protección de invenciones, modelos de utilidad y diseños industriales, con base en criterios de rentabilidad y viabilidad económica.

Además, valorar la cotitularidad de derechos patrimoniales y definir la distribución de regalías según la normativa vigente; analizar propuestas de transferencia tecnológica y resolver controversias y casos no previstos en materia de propiedad intelectual y transferencia tecnológica, entre otras. Para estas tareas podrá apoyarse en especialistas internos o externos.

Entre las actividades encauzadas en las que trabajará están la maduración del plan y modelo a través del trabajo en comisiones para el establecimiento de metas, indicadores e instrumentos, sugerir lineamientos en torno a propiedad industrial, transferencia tecnológica, alianzas estratégicas y nuevas modalidades de servicios universitarios.

Con información de: UAM

Botón volver arriba