Noticias Generales

Igualdad de género en universidades de México e Iberoamérica, un reto pendiente de alcanzar: Rector

Ciudad de México, 28 de octubre del 2025.- A pesar de que se ha avanzado “con pasos firmes” en la aplicación de protocolos, observatorios y políticas transversales para erradicar las violencias y alcanzar la igualdad de género, todavía existen “retos y pendientes por resolver” dentro de las universidades de México e iberoamericanas, admitió el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí.

Si bien la educación superior ha logrado abrir sus puertas a más mujeres, apuntó que aún no garantiza las mismas condiciones para desarrollarse y acceder a espacios de toma de decisiones y de reconocimiento académico.

Esta situación se repite en la región, donde las mujeres realizan contribuciones significativas en la docencia y en la generación de conocimiento, pero aún siguen enfrentando obstáculos que restringen su participación y visibilidad, expuso el rector Lomelí.

Durante la sesión inaugural del Simposio Internacional Políticas de Igualdad de Género en las Universidades Iberoamericanas, organizado por la UNAM y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), consideró que para superar estos obstáculos es necesario revisar los mecanismos de evaluación, los criterios de promoción y la distribución de las cargas académicas, a fin de que la docencia, la investigación y la gestión universitaria integren plenamente principios de inclusión.

“En la universidad nacional, dijo, se ha recorrido un camino sostenido, integral y coherente para incorporar el enfoque de género en todas sus dimensiones. Los avances no son solo logros normativos o institucionales, son la expresión de un cambio cultural profundo que involucra estudiantes, personal académico y administrativo, y que reafirma la convicción de que la igualdad debe ser parte sustantiva de la vida universitaria”, aseveró.

Por su parte, Armando López Leyva, coordinador de Humanidades, expresó que las instituciones educativas, y especialmente las universidades públicas, “somos espacios obligados para la defensa de los derechos humanos, lo que incluye la igualdad de género, los derechos de niñas y mujeres, y el respeto de las diversidades sexogenéricas”.

Resaltó que dos tercios de quienes son analfabetas en el mundo siguen siendo mujeres. Además, ellas representan menos de dos quintas partes de las personas académicas de alto nivel, y menos de un tercio de las personas autoras de artículos de investigación.

El reporte sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030, en 176 universidades de 87 países y territorios, indica que si bien éstas suelen tener datos sobre el acceso, matrículas y egreso de las mujeres, es usual que se desconozcan las trayectorias laborales de las egresadas.

También se reporta que la mayoría tiene políticas en favor de la igualdad de género, pero no en todas se cuenta con evaluaciones sobre su impacto.

Con información de: https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba