Nacionales

Lanzan ISSSTE y OPS/OMS Vía Clínica de Hipertensión Arterial Sistémica

  • Durante el Taller Internacional de Mejora de la Calidad HEARTS, el director médico del ISSSTE destacó que el organismo implementará este modelo en sus unidades para mejorar la detección, el tratamiento y el control de la hipertensión arterial
  • Se llevarán a cabo acciones concretas con el fin de alcanzar en 2028 el objetivo 80-80-80, es decir, que el 80 % de las personas con hipertensión estén diagnosticadas; de ellas, el 80 % reciban tratamiento basado en evidencia, y de estas, el 80 % logren mantener el control de su presión arterial

Ciudad de México, a 28 de octubre de 2025.- El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a cargo del director general Martí Batres Guadarrama, en colaboración con la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS), llevó a cabo el 22 y 23 de octubre el Taller Internacional de Mejora de la Calidad HEARTS, con el fin de fortalecer la salud cardiovascular e implementar la Vía Clínica de Hipertensión Arterial Sistémica.

El acto inaugural estuvo encabezado por el director médico del ISSSTE, Gustavo Reyes Terán, y el subdirector de Regulación y de Atención Hospitalaria, Cesar Alejandro Arce Salinas, quienes destacaron la relevancia de este modelo como un paso decisivo para mejorar la detección, el tratamiento y el control de la hipertensión arterial, una de las principales causas de enfermedad cardiovascular y mortalidad en México.

“Esta Vía Clínica es nuestra respuesta institucional para cambiar esta realidad”, expresó el doctor Reyes Terán.

Por ello, informó que el organismo busca alcanzar para 2028 el objetivo 80-80-80, es decir, que el 80 % de las personas con hipertensión estén diagnosticadas; de ellas, el 80 % reciban tratamiento basado en evidencia y, de estas, el 80 % logren control tensional. Asimismo, se proyecta avanzar hacia la meta 90-90-90 para 2030.

“Y de cara al 2030, aunque suene demasiado ambicioso, queremos llegar a un 90-90-90, detección, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Más allá de ser una cifra, esto implica transformar la práctica clínica cotidiana y sostener una cultura de mejora continua de la calidad de la atención”, comentó.

Detalló que las acciones para implementar este nuevo modelo son: medición estandarizada y estratificación del riesgo en el primer contacto con el paciente; tratamiento farmacológico protocolizado, con combinaciones a dosis fijas e intensificación oportuna; el trabajo en equipo multidisciplinario, con participación activa de enfermería, medicina, farmacia clínica y trabajo social; garantía de abasto y confiabilidad de tensiómetros, brazaletes y fármacos esenciales; monitoreo, evaluación y rendición de cuentas mediante un tablero de indicadores y seguimiento de resultados, así como educación y autocuidado como prácticas estándar en la atención a la derechohabiencia.

Se acordó que las unidades sede adoptarán de inmediato el protocolo de medición estandarizada y en los próximos 90 días cada entidad federativa definirá su línea de base y metas trimestrales.

“La iniciativa HEARTS es el estándar que adoptamos como política y práctica en cada una de las unidades médicas del ISSSTE, la OPS y la OMS nos acompañarán en la metodología de mejora continua de la calidad. (…) Este taller es la base para formar facilitadores y multiplicadores que llevarán esta Vía Clínica a cada unidad de atención primaria de nuestro Instituto”, agregó.

Finalmente, Gustavo Reyes destacó que este esfuerzo conjunto representa un compromiso operativo y ético del Instituto con la salud cardiovascular.

El taller, dirigido a profesionales de la salud del ISSSTE con experiencia clínica o gerencial, se desarrolló los días 22 y 23 de octubre en el complejo del ISSSTE ubicado en San Fernando.

Participaron en las ponencias el asesor regional senior de Enfermedades Cardiovasculares y coordinador de la implementación de HEARTS en las Américas, Pedro Ordúñez, y el experto Internacional de la Kaiser Permanente Bernard J. Tyson School of Medicine, Jeff Brettler.

Asimismo, los consultores internacionales de la OPS en Servicios de Salud y Calidad, Esteban Londoño; en Coordinación y Evaluación Programática, Mariana Rodríguez; y en Herramientas e Innovaciones Clínicas, Andrés Rosende.

Además, los doctores especialistas Juan Arturo Sabines, de Colombia; Elsa Arenas de Kant, de Panamá; Ileana Ramírez Carranza, de Costa Rica, y Wilder Oswely Bautista y Ana Irina Argeli Álvarez Nufi, de Guatemala, fortalecieron el intercambio de conocimientos y estrategias exitosas en la atención cardiovascular.

Botón volver arriba